miércoles, 26 de noviembre de 2014

Sistemas de evaluación y la inteligencia humana

Los sistemas educativos en la mayoría de lugares del mundo, reflejan tres características particulares.

La primera es la obsesión por ciertas habilidades. Sin desconocer la importancia de las aptitudes académicas, muchos sistemas escolares (entre ellos Colombia) valoran mucho ciertos tipos de análisis y razonamientos críticos, en especial las palabras y los números. Sin embargo, por muy importantes que son estas aptitudes, la inteligencia humana es mucho más que eso, como lo vienen demostrando reconocidos científicos de la sicología, entre ellos, Haward Gardner (inteligencias múltiples); Robert Stemberg (American Psychological Association); Robert Cooper (libro; Aprende a utilizar el otro 90%), y, Alixis Lemaire (Inteligencia Artificial…).

Segunda, la jerarquía en que se encuentran las áreas y asignaturas en los planes de estudio. En lo más alto encontramos las matemáticas, las ciencias y el lenguaje. Las humanidades están en el medio, y en la parte inferior las artes, el dibujo, música, artes visuales, danza, teatro… Además, en la mayoría de casos solo existe un profesor para orientar estas asignaturas, y en muchos casos, con docentes poco idóneos para este tipo de acción educativa.

La tercera; es la creciente dependencia de determinados tipos de evaluación. Se presiona constantemente a los estudiantes para alcanzar los más altos niveles de una serie y reducida pruebas estandarizadas.

Pero, ¿cuáles son las razones históricas y culturales de estos programas? La cuestión es que la mayoría de sistemas educativos de masas se crearon hace relativamente poco, en los siglos XVIII y XIX, y se diseñaron para responder a los intereses económicos de esta época, marcados por la Revolución  Industrial en Europa y norteamérica.
“Las competencias en matemáticas, ciencias y lenguaje eran imprescindibles en las economías industriales. La cultura académica en la universidad, propensa a dejar de lado cualquier actividad que implique el alma, el cuerpo, los sentidos y buena parte del cerebro, también ha ejercido gran influencia en la educación (S. Ken Robinson, 2011).

 

La inteligencia: definición y desarrollo 

La visión reduccionista de los sistemas escolares de lo que es la inteligencia y la capacidad personal, ha llevado a la sobrevaloración de determinadas clases de talentos y habilidades. Al hacerlo, descuidan otras igual de importantes y desdeñan su importancia para mejorar nuestras vidas, en el plano individual y en el colectivo. Este tipo de concepción de educación, estratifica e igual para todos, margina aquellas personas que por naturaleza no están preparadas para aprender en ese modelo. 

Otro aspecto a reconsiderar es que los sistemas actuales fijan límites estrictos sobre cómo han de enseñar los educadores y cómo tienen que aprender los estudiantes. La habilidad pedagógica es muy importante, pero también lo es aceptar otros modos de pensar. 

Dar por sabido la definición de inteligencia es una de las razones principales por la que muchas personas infravaloran sus verdaderas habilidades intelectuales y fracasan a la hora de encontrar las aptitudes naturales y las inclinaciones personales.

Medir la inteligencia, especialmente en las matemáticas y en la manera de utilizar las palabras, a través de cuestionarios de lápiz y papel, y expresarlos  con dígitos, suena muy discutible. Dicho de modo contundente, esta descripción de inteligencia dista mucho como es en la realidad.

Pero lo real es que esta situación aparece en gran parte de la cultura occidental y buena parte de la oriental. Nuestros sistemas educativos se nutren de ellas y sostienen buena parte de la multimillonaria industria que se dedica a la preparación y elaboración de exámenes (pruebas) y que vive de la educación pública en todas las partes del mundo. Está en el centro de la noción de habilidad académica, base de los exámenes de ingreso a la universidad; sostiene la jerarquía de las áreas de la educación y representa la base del concepto de coeficiente intelectual (C.I.). 

Esta serie de concepciones (de pensamiento) acerca de la inteligencia tiene una larga historia en la cultura occidental y se remonta, como mínimo, a los días de los grandes filósofos griegos, Aristóteles y Platón.

Su más reciente florecimiento tuvo lugar durante el periodo de adelantos intelectuales de los siglos XVII y XVIII que conocemos como la Ilustración. 

En estos periodos, los filósofos y eruditos aspiraban en establecer las bases del conocimiento humano y terminar con las supersticiones y mitologías acerca de la existencia humana que creían que había eclipsado la mente de las generaciones anteriores. En este nuevo movimiento, uno de los pilares, era la radical certeza de la importancia de la lógica y el razonamiento crítico.

Los filósofos sostenían que no debíamos aceptar como conocimiento nada que no pudiese probarse mediante el razonamiento lógico, sobre todo con palabras y pruebas matemáticas. El problema estaba en dónde empezar este proceso sin dar por sentado nada que tal vez fuese cuestionado lógicamente (K. Robinson, Lou Aronica, 1911).
A propósito, recordemos la famosa deducción del filósofo René Descartes que decía que la única cosa que se podía dar por segura era la propia existencia, de lo contrario, no podíamos tener esos pensamientos (su tesis: “pienso luego existo”).

Otro fundamento (pilar) de la Ilustración era la creciente convicción de la importancia de los datos como apoyo a las ideas científicas —pruebas que podían observarse mediante los sentidos humanos— en lugar de la superstición o de las habladurías. 

La razón y las pruebas (los dos pilares de la Ilustración) se convirtieron en la base de una revolución intelectual que transformó la perspectiva y los logros del mundo occidental. 
Por lo tanto, ¿a qué condujo esta revolución intelectual? Condujo al desarrollo del método científico y a una avalancha de conocimientos profundos y de clasificación de ideas, objetos y fenómenos que han incrementado el alcance del conocimiento humano hasta profundidades de la Tierra y los recónditos más lejanos del universo conocido. Igualmente dieron origen a insospechables avances en la tecnología práctica, los cuales dieron origen a la Revolución Industrial y al dominio supremo de estas formas de pensamiento en la erudición, la política, el comercio y la educación (K. Robinson, 2011, pag.63).

Estas corrientes de pensamiento, de la lógica y las pruebas, se extendieron más allá de las ciencias “duras”. Estas ideas, igualmente, configuraron: las teorías normativas de las ciencias humanas, entre ellas, la sicología, la antropología, la sociología y la medicina. Con el desarrollo de la educación pública, siglos XIX y XX, esta se permeó con las recientes dominantes sobre “conocimiento y la inteligencia”.

Con la ampliación continua de la educación a toda la sociedad para dar respuestas a la Revolución Industrial, igual surgió la necesidad de crear formas rápidas y fáciles de selección y valoración. En este contexto, la nueva ciencia de la sicología, estaba presta con nuevas teorías sobre cómo se podía examinar y medir la inteligencia. Como se ha venido argumentando, la inteligencia se definió desde el punto de vista del razonamiento verbal y matemático, desde las diferentes propuestas y dictámenes. 
En medio de estas ideas - procesos, es necesario resaltar que ellos se utilizaron, también, para cuantificar los resultados, dando como resultado la idea más significativa, la del coeficiente intelectual (C.I.).

Pero, ¿a que lleva toda esta influencia de teorías y ciencias de la época?. A que la sociedad acabara pensando de la verdadera inteligencia en términos propios del análisis  lógico; es decir, que las formas racionalistas de pensamiento eran superiores a los sentimientos y emociones. Y por lo tanto, las ideas que en realidad cuentan son las que pueden comunicarse con palabras o mediante expresiones matemáticas. 

Nos llevaron a la creencia que podíamos cuantificar la inteligencia, confiar en los test de C.I. o en las pruebas estandarizadas. (ejemplo; pruebas saber, las de ingreso a la universidad, S.A.T en EE.UU. y demás pruebas de Estado), como único medio verdadero para identificar quien es verdaderamente inteligente y merece un trato digno y sobresaliente.

Lo cierto es que la proliferación y reproducción de estos tipos de test, ha llevado a descalificar a sectores enteros de la población. A través de los resultados de los test se han producido leyes en torno a cuestiones como la esterilización, criminalidad y segregación racial (grupos étnicos: judíos, africanos, latinos), como a la aparición de movimientos Eugenísticos (en EE.UU.), que influyeron  para la elaboración de los test estandarizados en diferentes instituciones de este país.

 

Rasgos que caracterizan la inteligencia humana 

La serie de estudios que se han venido desarrollando a nivel de la creatividad, innovación y calidad de la educación (Ken Robinson, 2011) hacen avisorar que la inteligencia humana puede tener por lo menos tres atributos principales:

El primero, es que es extraordinariamente heterogénea. Está demostrado que no se limita solo a la habilidad de hacer razonamientos verbales y matemáticos. No se ha descartado su importancia, solo que estas habilidades son una de las formas en las que se manifiesta la inteligencia. Muchas experiencias dan testimonio de ello (Gordon Parks, legendario fotógrafo, poeta, novelista; aunque no acabo la secundaria, acumuló cuarenta doctorados honorarios. Mick Fleewood y Bart Conner, con extraordinarias inteligencias, que en nada tenía que ver con las palabras y las matemáticas).

Los bailarines utilizan múltiples formas de inteligencia – Kinestésica, rítmica, musical y matemática – para hacerlo. Si la inteligencia verbal y matemática fueran las únicas, el ballet no existiría. Tampoco la pintura abstracta, ni el hip-hop, ni el diseño, ni la arquitectura… y otras cosas  maravillosas de la mente humana.
El segundo, es que la inteligencia es muy dinámica. De ello da cuenta los  magníficos resultados de la neurociencia en cuanto al cerebro es muy interactivo.  Cuando hablamos, nos movemos, escribimos, pensamos, etc.; utilizamos múltiples partes del cerebro. La utilización dinámica del cerebro favorece nuevas conexiones, dando lugar a verdaderos progresos. 

Walter Isaacson, en su biografía de Einstein, dice: “cuando era estudiante, a Einstein nunca le dio bien el aprendizaje  por memorización. Más tarde, como teórico, el éxito no le viene de la fuerza brutal del poder de sus procesos mentales, sino de su creatividad e imaginación. 

Podía construir complejas ecuaciones, pero además, y más importante, sabía que las matemáticas era el lenguaje que la naturaleza utiliza para describir maravillas”. Lo que Einstein parecía entender  es que el desarrollo intelectual y la creatividad llegan a través de la comprensión de la naturaleza dinámica de la inteligencia. El crecimiento se produce a través de la analogía: ver como se relacionan las cosas en vez de ver solo lo diferentes que puedan llegar a ser.

El tercero; es característico de la inteligencia que es totalmente peculiar. Lo que vienen demostrando los estudios es que la inteligencia de cada persona es tan singular como una huella dactilar. Independientemente del número de inteligencias que poseamos, cada ser humano la utiliza de forma diferente. 

Entonces, darnos cuenta que la inteligencia es diversa, dinámica y peculiar, nos permite abordar la cuestión de manera diferente. Nadie es solo una simple puntuación intelectual o una escala lineal, como lo piensan la mayoría de sistemas educativos. 

El tener las mismas calificaciones dos personas no implica que hagan las mismas cosas, que convivan con los mismos intereses, y mucho menos que alcancen los mismos éxitos en su vida.

Finalmente quisiéramos expresar, de manera contundente, la educación pública no necesita que la reformen; necesita que la transformen; y la vía para este magno propósito no es estandarizar la educación sino personalizarla, descubrir  los talentos individuales de cada niño (a); ofrecerles a los estudiantes entornos en el que quieran aprender y puedan descubrir de forma natural sus verdaderas pasiones. Es decir una educación —país donde puedan disfrutar de múltiples oportunidades para crecer y desarrollarse con dignidad, así como revitalizar capacidades latentes. 

 

El futuro que reclama la escuela. No seguir engañando

El futuro de la educación no es continuar engañando a los niños y jóvenes de este país con el modelo hegemónico educativo en marcha. Está en proporcionar los espacios democráticos a la comunidad educativa, para que con los medios económicos suficientes y demás recursos educativos, construyan la escuela que reclama la época en que vivimos y podamos emprender con ella el futuro y no hundirnos de vuelta al pasado. 

 

Por: Faber Pérez

 

 

Fuente

domingo, 9 de noviembre de 2014

Brasileños realizarán pruebas de ingreso a universidades

Más de ocho millones de brasileños están convocados para realizar hoy y mañana los exámenes de ingreso a instituciones brasileñas de enseñanzas técnica y superior.

El denominado Examen Nacional de Enseñanza Media será aplicado en mil 752 municipios de Brasil y constituye una herramienta indispensable para optar por una plaza en más de 300 universidades e institutos federales, estaduales y privados de esta nación.

Según el Ministerio de Educación, este sábado el examen tendrá una duración de cuatro horas y media y los alumnos deberán responder 90 preguntas de ciencias humanas y naturaleza.

Para mañana está prevista la prueba de matemáticas y sus tecnologías, la cual podrá realizarse en cinco horas y media.

En esta edición fueron establecidas reglas y regulaciones estrictas con miras a garantizar la transparencia del proceso y evitar fraudes en los exámenes.

Un buen resultado en esta prueba constituye el pasaporte de ingreso a las universidades, así como a otros programas de estudios gubernamentales como Ciencias sin Frontera, un plan de becas gratuito para cursar estudios en instituciones superiores en otras naciones.

Los brasileños que no logren matrícula en los centros universitarios podrán ingresar a institutos para formar técnicos medios de manera gratuita.

 

 

Fuente

domingo, 2 de noviembre de 2014

¿Aprobarías el examen de ingreso a la Universidad de Oxford?

Las mejores universidades suelen ser exigentes en los procesos de admisión, debido a que quieren detectar a los mejores entre todos los candidatos, y así tener, potencialmente, el mejor "pool" de talento entre sus egresados. 

Pero esto no es todo lo que buscan, sino que también aspiran a lograr para sus cursos diversidad, multinacionalidad, y también alumnos que paguen sus elevadas matrículas.

En ese marco, no es inusual que estas entidades revelen algunos de los secretos de sus procesos de selección. Eso mismo hizo la Universidad de Oxford el último 15 de octubre, cuando finalizó el período de inscripciones para su ciclo 2015-2016.

"Sabemos que a muchos estudiantes la entrevista es la parte que más les preocupa del proceso", confesó al respecto Samina Khan, directora de Admisiones, a través de un comunicado. "Serán una experiencia completamente nueva para la mayoría de ellos, así que queremos mostrarles como son realmente, para que no se vean desalentados por lo que pueden haber escuchado", agregó.

El objetivo fue explicar el razonamiento detrás de algunas de las preguntas más extrañas que suelen aparecer en las entrevistas a los candidatos. Para eso, la casa de altos estudios le pidió a algunos de sus tutores, de distintas carreras, que explicaran estos procesos.

"Las entrevistas no son para recitar lo que ya saben, están diseñadas para darle a los candidatos la chance de mostrar sus habilidades y su potencial real, lo que significa que serán alentados a utilizar sus conocimientos y aplicar su propio razonamiento a los problemas, dándoles un reto para que brillen", continuó la directora de Admisiones.

Por caso, quienes apunten a estudiar una carrera relacionada con las ciencias biológicas en Oxford, quizás se vean obligados a responder el siguiente dilema: ¿Si tuvieras que elegir entre salvar las selvas tropicales o las barreras de coral, qué elegirías?

Según el entrevistador Owen Lewis, en esta pregunta se espera que el estudiante sepa relacionar conceptos y hacer uso de sus conocimientos generales. La respuesta final no importa, lo que se evalúa es la capacidad de defender ideas como la importancia de la biodiversidad o las especies raras en cada ecosistema.

Asimismo, los candidatos para ingresar a carreras de Ingeniería podrían tener que pensar durante la entrevista cómo diseñar una represa para retener agua. Los examinadores esperan que los aspirantes puedan plantear fórmulas matemáticas simples que determinen las fuerzas que actúan sobre esta construcción y la estabilidad que debe tener la pared cuando se somete a ellas.

Como se le dan al entrevistado los datos técnicos necesarios para que pueda realizar la operación, se pretende evaluar la rapidez del alumno para aplicar de forma práctica conocimientos recién adquiridos de física y matemáticas.

Los alumnos de Literatura quizás no reciban solo preguntas acerca de grandes escritores británicos como William Shakespeare u Oscar Wilde, sino que en años anteriores, ante el éxito de la serie de novelas para adolescentes de Harry Potter, se les planteaba si su autora escribía diferente cuando tenía un público más adulto y si esto era correcto.

Pero también las preguntas pueden no estar relacionadas en lo más mínimo al área de estudio del candidato, e incluso parecer ilógicas o tontas. Por ejemplo, a los alumnos de Ciencias de la Computación se les pidió que resolvieran un problema protagonizado por un grupo de piratas que tenía una serie de reglas para dividirse un tesoro. El objetivo era saber si podían resolver rápidamente fracciones matemáticas. 

Por otra parte, para conocer cuánto sabían de ciencias de los materiales, a algunos se les consultó ¿cuán caliente debe estar el aire de un globo para que pueda levantar a un elefante?

Esta es una de las preguntas más difíciles. El entrevistador de Oxford, Steve Roberts, aseguró que ninguno de los estudiantes supo contestarla en el tiempo dado. No obstante, la pregunta apuntaba a ver cómo se comportaría el candidato en una situación dirigida por un profesor, qué preguntas haría, etc.

Fuente

Estas son las carreras universitarias preferidas por hombres y mujeres

Las áreas de salud y educación son las que más registran las preferencias de las mujeres, mientras que los hombres se inclinan por tecnología, salud, administración y comercio. Revisa el detalle a menos de dos meses de la PSU.

Por Constanza Solis

 

¿Qué carrera estudiar?

Esa puede ser la pregunta que muchos estudiantes se están realizando, a menos de dos meses de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Son diferentes los aspectos que se pueden tener en cuenta; empleabilidad, remuneraciones, número de matriculados en años anteriores, etc. Pero otro punto a tener en consideración, que puede facilitar la decisión, es conocer cuáles han sido las preferencias de hombres y mujeres la generación anterior.

Según datos entregados por el portal www.mifuturo.cl del Ministerio de Educación a 24Horas.cl, en el actual sistema de Educación Superior en Chile hoy existe 1.144.605 alumnos de pregrado, de esos 592.781 son mujeres y 551.824 hombres.

De esta forma, el panorama de género sitúa a las mujeres con un 52% del espectro estudiantil, mientras que los hombres se quedan con un 48%.

¿Cómo se ordenan las preferencias de cada género? Según MiFuturo.cl las áreas de Salud y Educación son las favoritas por las mujeres, con Enfermería encabezando la lista con 6.201 matriculadas.

Por su parte, el 48% de los hombres en educación superior prefiere las carreras de tecnología, salud y administración y comercio, instancia donde Ingeniería Comercial lidera con 5.563 matriculados.

 

Carreras universitarias preferidas por las mujeres

Matrícula 1 año 2014

Enfermería

6.201

Psicología

4.411

Ingeniería Comercial

4.290

Derecho

4.030

Pedagogía en Educación Diferencial

2.961

Nutrición y Dietética

2.680

Kinesiología

2.140

Fonoaudiología

2.096

Trabajo Social

2.020

Administración de Empresas e Ing. Asociadas

1.873

Pedagogía en Educación Básica

1.631

Pedagogía en Educación de Párvulos

1.552

Odontología

1.542

Terapia Ocupacional

1.494

Ingeniería Civil Industrial

1.425

 

 

FUENTE: www.mifuturo.cl

 

 

Carreras universitarias preferidas por los hombres

Matrícula 1 año 2014

Ingeniería Comercial

5.563

Derecho

3.778

Ingeniería Civil Industrial

3.651

Ingeniería Civil, plan común y licenciatura en Cs de la Ingeniería

3.102

Psicología

2.207

Ingeniería en Computación e Informática

2.045

Pedagogía en Educación Física

1.984

Kinesiología

1.961

Ingeniería Civil en Computación e Informática

1.741

Administración de Empresas e Ing. Asociadas

1.712

Enfermería

1.523

Ingeniería Civil en Minas

1.439

Ingeniería en Construcción

1.370

Técnico en Prevención de Riesgos

1.232

Arquitectura

1.202

 

 

Fuente

Universidades de Brasil, Chile y Colombia entre las mejores del mundo

La República de Colombia

Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

Las universidades de Sao Paulo de Brasil, Los Andes de Colombia, Técnica Federico Santa María de Chile y Estatal de Campinas de Brasil fueron las únicas de la región que lograron entrar entre las mejores universidades del mundo, de acuerdo con el último ranking Times Higher Education realizado por Thomson Reuters.

Aunque ninguna de estas instituciones logró meterse en los 100 primeros puestos, sí obtuvieron el mérito de pasar los más altos estándares de calificación.

Si bien varios estudios se enfocan en un área específica para los puntajes, este evalúa la calidad de los profesores, la perspectiva internacional de la institución, el número de invenciones que crea para la industria (contribución a la industria), su investigación y las veces que esta es citada en revistas indexadas.

 

 


(Ilustración de La República de Colombia)

La Universidad de Sao Paulo, entre el puesto 201-225, obtuvo una calificación de 51.6 en sus profesores, 25.3 en su perspectiva internacional, 40.1 en sus ingresos de industria, 51.6 puntos en su investigación y 32.3 en el número de veces que es citada.

La Universidad de Los Andes, en el puesto 251-275, logró obtener 17.3 puntos por la calidad de sus profesores, 54.6 por su perspectiva internacional, 36.5 en sus ingresos de industria, 12.1 por la calidad y cantidad de investigaciones y 89.8 por las veces que es citada.

En tercer lugar de la región se encuentra (en el puesto 251-275) la Universidad Técnica Federico Santa María, que obtuvo 99.1 puntos en las veces que es citada, 10.1 por sus investigaciones, 28.1 por los ingresos que obtiene por parte de la industria, 48.7 por su pertinencia internacional y 13.0 por sus profesores.

Brasil vuelve a la lista con la cuarta y última universidad de América Latina que entró en la lista: la Universidad Estatal de Campinas.

Esta institución, en el puesto 301-350, destacó por sus ingresos por parte de industria y sus profesores con 44.5 y 43.4, respectivamente. En cuanto a sus investigaciones, la institución obtuvo 38.8 puntos y 20.7 en su perspectiva internacional.

Las primeras en la lista
Los primeros puestos ya suenan familiares en la mayoría de los rankings. Times Higher Education destacó como las mejores instituciones del mundo al Instituto Tecnológico de California, Harvard, Oxford, Stanford, Cambridge, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Princeton, el Imperial College de Londres, Yale y la Universidad de Chicago.

 

 

Danielle Foster, directora de admisiones de la Escuela de Negocios de esta última institución, comentó que su universidad ofrece espacios no convencionales de enseñanza y tiene presencia en tres de los cinco continentes.

Foster también resaltó la calidad de su cuerpo de profesores, pues la Universidad de Chicago tiene la mayor cantidad de premios Nobel dictando en sus salones de clase.

El Instituto Tecnológico de California, que en esta ocasión se llevó la corona de oro, obtuvo 99.7 puntos en las veces que es citada, 98.1 por sus investigaciones, 92.2 por la calidad de sus profesores, 89.1 por los ingresos por parte de la industria y 67.0 en su perspectiva internacional.

Según información de Times Higher Education, este ranking es uno de los más valorados por estudiantes y académicos por analizar distintas variables comparables en un solo estudio.

 

 

Fuente