sábado, 2 de marzo de 2013

¿Cuáles son los exámenes de ingreso a la universidad?

 Por: Lorena Villa Parkman

Hay dos exámenes de ingreso a los programas de licenciatura en Estados Unidos: el SAT y el ACT. El ACT está basado en conocimientos escolares mientras que el SAT califica el pensamiento crítico.

Dependerá de las fortalezas y debilidades de tu hijo si le va mejor tomando uno u otro examen. Aunque muchas universidades aceptan cualquiera de los dos exámenes, te recomendamos revisar los requisitos específicos de las universidades que tu hijo haya seleccionado como parte de su búsqueda de la universidad perfecta.

Qué es el ACT
El examen ACT califica los conocimientos del alumno en Inglés, Matemáticas, Lectura, Ciencia y Redacción. Se califica en un rango de 1 a 36 puntos (enlace en inglés).

Cada sección del examen tiene un rango posible de calificación de 1 a 36. El puntaje compuesto es el promedio de tus cuatro puntajes. Es importante saber que en el ACT no se restan puntos por respuestas incorrectas. Así que una buena estrategia es contestar todas las preguntas aunque algunas tengan que ser “un volado”.

El ACT se aplica varias veces al año en Estados Unidos y otros países.

Qué es el SAT
El examen SAT mide tres cosas: pensamiento crítico, conocimientos matemáticos y escritura.

Cada sección del SAT se califica en una escala de 200 a 800 puntos, que se registra en tres calificaciones, una para la parte de conocimientos matemáticos, otro para los conocimientos de escritura y otro para el pensamiento crítico o de lectura.  El total de puntos posibles es de 2400, pero a diferencia del ACT, en el SAT una respuesta incorrecta le resta .25 (un cuarto de punto) al total, excepto en las respuestas abiertas de la sección de Matemáticas en donde una respuesta errónea no afecta su calificación.

En la sección de Escritura se toman en cuenta dos cosas: un puntaje de opción múltiple y otro del ensayo. El puntaje del ensayo se obtiene al combinar los puntos que otorgan dos evaluadores que lo califican en una escala del 1 a 6, para sumar un puntaje total posible de 2 a 12.

El examen se aplica siete veces al año en Estados Unidos, Puerto Rico y territorios estadounidenses, y seis veces en otros países.

¿Cuál es un buen puntaje?
La respuesta depende de a qué universidad vaya tu hijo a solicitar admisión. Si tu hijo quiere entrar a las mejores universidades de Estados Unidos, necesitará obtener al menos 2000 puntos en el SAT y lo más cercano a 30 puntos en el ACT.

Muchas universidades publican datos de admisión como los puntajes de quienes fueron aceptados el año pasado. Es conveniente que tu hijo busque los rangos de las universidades a las que quiere solicitar admisión y se prepare para obtener este puntaje.

Tu hijo debe registrarse a los exámenes con anticipación y el pago del mismo debe hacerse al momento del registro. Una vez que los haga y esté satisfecho con su puntaje, tiene derecho a enviar gratuitamente a las universidades de su elección las calificaciones del examen que haya decidido tomar.

Recuerda que hay muchas maneras en las que tú puedes ayudar a tus hijos a prepararse para los exámenes de ingreso a la universidad. El día que tu hijo tome el ACT o el SAT no deberá ser la primera vez que vea una pregunta “típica” de estos exámenes, sino que debe ser algo que ya haya practicado antes. La tranquilidad que le dará a tu hijo el haber hecho exámenes de preparación es invaluable para su éxito en los exámenes. Como en todo, la práctica hace al maestro.

http://www.newfuturo.com/

 

 

 

No hay cupos en las universidades

Pese a que cada uno de los alumnos podrá decidir una profesión, sus posibilidades de obtener un cupo en la universidad y en la carrera a la que aspiran están condicionadas por la capacidad de las universidades.

Héctor Rodríguez, subsecretario de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), informó ayer que se ha incrementado la eficiencia del sistema en un 26% en Cotopaxi, gracias al sistema de ingreso universitario.

“El Examen Único de Ingreso a las Universidades (ENES), es de aptitudes, razonamiento verbal, razonamiento lógico, y razonamiento numérico, aquí el estudiante obtiene cinco opciones de carreras a estudiar”, dijo.

Además comentó que de 100 mil estudiantes que aspiran ingresar a las universidades, solo 63 mil pueden acceder a un cupo universitario.

En la Universidad Técnica de Cotopaxi la carrera de Comunicación Social cuenta con una capacidad física para recibir a 360 bachilleres, pero la Senescyt, le asignó 563, un exceso de 203.

Al respecto el Viceministro indicó que estos estudiantes que no pueden ingresar por falta de cupos deberán optar por una de otras cuatro mejores opciones que salen en la prueba de aptitud académica, o podrían esperar un semestre para poder rendir nuevamente la prueba.
Al respecto Coralia Castro, estudiante del tercer año de bachillerato del colegio Victoria Vásconez Cuvi, manifestó que “no es justo” que aun obteniendo el puntaje muchos se quedan sin estudiar.

“Las pruebas son complejas pero en muchas ocasiones no se saca nada con rendir las evaluaciones porque igual no hay cupos”.

Sin embargo, Rodríguez informó que el año pasado cerca de dos mil personas accedieron a la educación superior, “se han invertido 874 mil dólares en el proceso de nivelación y mil 500 se han beneficiado en una nivelación de carrera, cuatro mil de una nivelación general, y 26 estudiantes se han hecho acreedores a becas en el extranjero”.

Frente a esto Marlene Zurita, madre de familia, señaló que la nivelación deberá ser para todos y no solo para unos pocos, “los padres invertimos en centros de preparación y esto ya se debería dar en los colegios”.

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101461100/-1/No%20hay%20cupos%20en%20las%20universidades.html

 

 

En el ingreso a la Universidad, el "cuco" son las matemáticas

Los profesores hablan de un “prejuicio cultural” que condiciona la elección de las carreras. Es la asignatura en la que se registra mayor índice de aplazos

 

Matemática, Física, Química. Como una suerte de muralla china, estas asignaturas se interponen entre las ganas de miles de alumnos por seguir determinadas carreras y la decisión final a la hora de anotarse en la Universidad. Lo dicen los entendidos. Lo confirman las estadísticas de inscripción a las distintas facultades y los índices de fracaso en los exámenes nivelatorios de los cursos de ingreso. Lo cuenta Agustín Beltramo (20), actual estudiante de Periodismo. Desde pequeño sintió algo parecido a la pasión por las computadoras, a las que hoy arma y desarma y utiliza con una facilidad asombrosa. ¿Por qué no cursa en la unidad académica de 50 y 120? “Con sólo mirar los programas de estudio pude ver que tendría matemáticas siempre, algo totalmente normal para el tipo de carreras (que allí se dictan), pero que choca con la formación previa que traigo del colegio. Estoy muy por debajo de ese nivel, y pareciera que incluso con muchísima dedicación rasparía el aprobado”, explicó. La limitación que sintió primó sobre el deseo. Una historia entre muchas; muchas más de las que se cree. Los expertos tienen la palabra.

“En todas las épocas existió esta idea de que son materias para bochos. Es un prejuicio cultural e histórico, que no ha cambiado”, afirma el doctor en Física Félix Requejo, investigador principal del Conicet, profesor del departamento de Física de la facultad de Ciencias Exactas y director interino del Instituto de Investigaciones Físico químicas Teóricas y Aplicadas (Inifta). Se apoya en los números: “Por caso, la cantidad de inscriptos en Ciencias Exactas se mantiene desde hace largos años en los mismos niveles; nunca hubo una variación significativa en ningún sentido”.

Por la mirilla de alguna puerta nota que entra una luz de esperanza. “Hoy, si bien la situación no es la ideal, ha mejorado mucho”, resalta y se explica. “Hay una política científica definida, inversión en ciencia y educación, y una demanda real en áreas de las ciencias exactas, lo cual debería repercutir en una mayor cantidad de estudiantes”, opina. No obstante, no es así. “Es que los procesos de cambio, sobre todo en materia educativa, tardan al menos una década hasta que dan los primeros resultados”, indica.

COLETAZOS

Mientras esos resultados no aparezcan en el horizonte, lo cierto es que “en la Universidad percibimos que los alumnos llegan cada vez menos preparados”. ¿Las causas? Requejo se excusa de no ser especialista en educación secundaria, pero cree que “estamos sufriendo los coletazos de épocas anteriores; aquí se destruyeron las escuelas técnicas”, ejemplifica, haciendo referencia a que los ingresantes de hoy son los jóvenes que se formaron con el sistema de EGB-Polimodal. Y aporta un dato a tener en cuenta. “Más allá de que algunos vengan bien preparados (en las “materias exactas”), no escriben bien, no pueden expresar las ideas con claridad, y quien no sabe expresarse, no sabe pensar”, dispara y acota que “antes de aprender conceptos de Matemática y Física hay que saber expresarse. Existe un paso previo a interpretar un teorema, y esto escapa a lo que podemos hacer en la Universidad”.

Aunque Requejo no sea experto en enseñanza media, el profesor de Matemática Diego Cecys, docente en varias escuelas secundarias de la Región, le da la razón. “En mis clases noto que cuando se les plantea la ejercitación, los alumnos no leen las consignas, o, en el mejor de los casos, su lectura es titubeante, generando la no interpretación. Y lo primero que preguntan es “qué hay que hacer”. O sea que a la falta de lectura se le suma la poca autonomía que está dejando en ellos la escuela secundaria, y esto pasa hasta en 6° año”, describe.

Quizás por ello, y tras definir que “los prejuicios (o temores) se tienen cuando hay mala educación”, Requejo opina que “no sólo se trata de aumentar la demanda (cantidad de alumnos que sigan carreras de ciencias duras), sino de mejorar la educación y desde la escuela primaria. Se deben formar estudiantes con espíritu crítico, pero como en épocas anteriores hubo un gran retraso en ciencia y técnica y en educación, se necesitarán muchos esfuerzos coordinados y en el tiempo”, señala.

El profesor del departamento de Matemática de Ciencias Exactas e investigador del Conicet, Jorge Solomin, dice con respecto a la antipatía que generan estas asignaturas que “en parte es una cuestión de prejuicios y en parte no, porque es real que requieren mayor tiempo y concentración”, señala, aunque reconoce que “la tendencia a dictarlas como algo mecánico, con largas cuentas y sin mostrar su aplicación” alimenta la predisposición de los chicos. Y recomienda que “si bien no es sencillo, ya que algunas áreas como el análisis matemático tienen contenidos que no se dan en la secundaria, en los últimos años podrían abordarse algunos conceptos básicos de análisis y estadística que ayudarían a los estudiantes a verlas de otro modo. Por ejemplo, explicándoles cómo se puede medir el rating de un programa de TV sin consultar a todos los espectadores, o porqué el censo es fiable aunque no todas las personas tengan que responder todas las preguntas”, graficó.

RESPUESTAS RAPIDAS

Diego Cecys opina que a los alumnos “las ciencias sociales les resultan más sencillas, a pesar de la poca lectura, porque piensan que pueden aprenderlas de memoria sin necesidad de sentarse a pensar”, sin dedicarle ese tiempo que requieren las ciencias exactas, como también dice el ex director del Normal 2, Emilio González. El docente advierte que “estas ciencias no pueden ser atendidas rápidamente, sino que es necesario que se les dedique concentración, tiempo, atención, todo lo cual se choca contra la inmediatez y la falta de hábitos de lectura que hoy caracteriza a los jóvenes”.

González sigue un camino de asociaciones para llegar a una clara conclusión. “El miedo es una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario, mientras que matemáticas significa (en latín) conocimiento. Nos quedará entonces, al hacer una asociación libre, que el miedo a las matemáticas lo podemos reconocer como ¡la angustia al conocimiento!”, expresó y agregó que “tan es así que, parafraseando al presidente de la Sociedad Española de Matemáticas, podría decirse que esta materia no solamente genera antipatía, sino que también puede provocar ansiedad”. Algo que se combate “creando un clima áulico tal, que la participación del alumno sea bien recibida (y no causa para ser tildado de “traga” o “nerd”), pero fundamental y simultáneamente, con una metodología motivadora”.

Esas metodologías “sirven para que los chicos se acerquen. De hecho, en los últimos años hubo una popularización de la Matemática a partir de las olimpíadas, que generaron entusiasmo, y de los libros de Paenza”, admite Solomin, pero advierte que “hay que tener cuidado con esas formas de divulgación, pues pueden provocar un daño colateral, como el de generar una imagen puramente lúdica de la Matemática, que, por cierto, no se limita ni mucho menos a problemas de ingenio”, enfatiza.

Cecys apunta que “es necesario volver a la lectura comprensiva y a todo aquello que estimule la imaginación, para que los chicos logren el pensamiento abstracto que esperamos”.

“Internet y la TV, que reemplazaron al libro, no ejercitan el raciocinio. Y eso es una cuestión social, general. Hoy cualquiera puede decir cualquier cosa sin evidencia y la gente compra sin más”, remata Requejo.

http://www.eldia.com.ar/

 

Reconocen a Copérnico a 540 años de su nacimiento

El científico reconocido por su modelo matemático heliocéntrico del Sistema Solar, Nicolás Copérnico, será recordado a 540 años de su nacimiento, que se cumplen este 19 de febrero, por un famoso buscador de Internet que mostrará un logotipo astronómico en su honor.

 

Nicolás Copérnico (1473-1543) nació el 19 de febrero en Torun, en lo que hoy es Polonia, provenía de una familia adinerada que se dedicaba al comercio; quedó huérfano a la edad de 10 años, y su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia, se hizo cargo de él, según la biografía del astrónomo publicada en el portal "biografiasyvidas.com".

En 1491, ingresó a la Universidad de Cracovia, pero en 1946 se trasladó a Italia con el objetivo de terminar su educación en Bolonia, ahí cursó derecho canónico y además, recibió la influencia del humanismo italiano.

El estudio de los clásicos, revivido por el humanismo italiano, fue decisivo para la posterior creación de su obra astronómica.

Según este portal, no existen registros que demuestren que él se sintiera atraído por la astronomía, incluso tras estudiar medicina en Padua, Italia, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503.

Ese mismo año regresó a su país, donde se incorporó a la corte episcopal en el castillo de Lidzbark, donde fungió como consejero de confianza.

Más tarde y tras el fallecimiento del obispo, estableció su residencia en Frauenburg, ahí surgió un interés por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528.

Practicó la medicina y cultivó sus intereses humanistas, y en 1507 elaboró su primera muestra de un sistema astronómico heliocéntrico, el cual se opuso al tradicional sistema ptolemaico.

Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida.

De acuerdo con información difundida por el portal "astromia.com", estimulado por algunos amigos Copérnico público en 1536 un resumen en manuscrito, en el que establece su teoría en seis axiomas, reservando la parte matemática para el trabajo principal que se publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones de las esferas celestes".

En esta teoría Copérnico planteaba que las esferas que giraban alrededor de la Tierra, podían hacerlo alrededor de su propio eje una vez al día. Idea que no era demasiado original porque se les había ocurrido antes a otros.

Sin embargo, la verdadera aportación de Copérnico fue la de proponer que la Tierra no era el centro del mundo, sino que la Tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del Sol.

A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse y rápidamente surgieron también sus opositores, siendo los primeros los teólogos protestantes alegando causas bíblicas.

En 1616, la iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos. Falleció el 24 de mayo de 1543.

La obra de Copérnico ha servido de base para que otros personajes como Galileo Galilei y Johannes Kepler construyeran los cimientos de la astronomía moderna.

 

http://www.elsiglodedurango.com.mx/

 

¿Cómo superar el miedo al fracaso?

Ingresar a la universidad implica realizar un trabajo cognitivo y una disposición afectiva de preparación, que exige la presencia de ciertas condiciones en los individuos que acceden a ella y que no las cumplen, siendo la principal el no saber utilizar horas efectivas para estudiar. Esto, al no ingresar a la universidad se convierte en desengaño, fracaso o infortunio.

Así lo consideró la doctora Eva Caballero Jiménez, psicóloga del hospital Sisol, quien precisó que las frustraciones o sentimientos de culpa en los adolescentes se producen porque desde pequeños los padres les han infundido temor o miedo, o la cultura del hijo que todo lo puede, de tal manera que cuando tienen que enfrentar situaciones como la de ingresar a la universidad y no tienen al lado a los padres o los profesores que los apoyen, no saben cómo hacerlo.

La psicóloga indicó que si estas reacciones negativas no son identificadas y tratadas pueden producir miedos nuevos y repetitivos, asimismo el adolescente puede presentar poca capacidad de controlar sus impulsos, enojos frecuentes acompañados de llanto, sufrir de pesadez, dolores de cabeza así como dificultad para dormir, y en muchos casos poco o excesivo apetito.

La especialista recomendó a los padres de familia tener en cuenta salir del mundo acelerado en el que viven, ya que el éxito no es malo, pero si tenemos una opinión muy limitada de lo que significa les haremos un daño porque perderemos la capacidad de registrar las alertas corporales conductuales y emocionales que indican necesidad de parar.

"Al perder este registro tendremos unos adolescentes colapsados, agotados y agobiados, por ello corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, enfatizó. Agregó que una buena orientación vocacional es fundamental, con un seguimiento acertado y efectivo por lo menos en sus 3 últimos años de estudio escolar, y mejor si es de manera personal y no grupal como se acostumbra.

Caballero Jiménez sugirió a los padres como tratamiento para los jóvenes que se sienten frustrados no mezclar el rendimiento con el amor que se les tiene, también decirles que una nota o un puntaje no es su DNI, asimismo priorizar momentos de charla en la familia, aunque sea para conversar “de nada”, y fortalecer en los hijos las responsabilidades y derechos por lo que son y no por su rendimiento académico.

Finalmente, la especialista aconsejó a los adolescentes que del 100% de la carrera que escojan esta debe dividirse en 70% corazón y 30% por cuestiones económicas, porque lo que escojan será para toda su vida, y para ello deben desterrar la idea de seguir la tradición profesional de la familia, o escoger una carrera porque está de moda o solo nos da dinero.

http://www.rpp.com.pe

 

Escolares ahora eligen el colegio donde quieren estudiar secundaria

 

La elección del colegio donde se quiere estudiar la secundaria, ha dejado de ser una decisión exclusiva de los padres de familia.

Una encuesta realizada por la organización especializada en educación Corpaidos a 450 padres, madres y alumnos en colegios públicos y privados de Arequipa, revela que en el 58% de casos es el alumno quien elige el centro donde cursar la secundaria.

Para el director de Corpaidos, Alfredo Aguilar Medina, esta situación puede resultar contraproducente para la formación del estudiante.

"Es bueno que haya comunicación entre padres e hijos, pero dejar en manos del menor una decisión tan importante no es lo óptimo", comentó.

La psicóloga y conferencista chilena Pilar Sordo, autora del libro "No quiero crecer", propone un argumento más tajante. "La familia no es una democracia donde todo se somete a plebiscito. Los padres deben imponer normas y límites. No se le puede preguntar a un hijo qué quiere comer, él siempre elegirá lo que su gusto le diga, pero que no es lo que verdaderamente le hace bien. Por andar consultándoles tenemos tantos niños obesos", refiere.

El dirigente del Sutep Alternativo, Walter Andía Salinas, coincide en señalar que los padres de familia deben retomar la autoridad sobre los hijos para formarlos de la mejor manera. "Hay que escucharlos, lo que no significa tener que obedecerles. ¿Qué pueden saber los menores de elegir un colegio? Siempre se guiarán por la forma y no por el fondo", dijo.

COLEGIO MIXTO
Alfredo Aguilar explica que otro dato interesante que demostró la encuesta es que los alumnos, al momento de elegir un colegio, valoran tres puntos específicos: que sea un colegio mixto, que estén sus amigos y que haya profesores "simpáticos".

Sobre el primer punto, Aguilar refiere que la tendencia es que vayan disminuyendo la cantidad de colegios con alumnos de un solo género.

"Instituciones como La Salle, por ejemplo, tuvieron que convertirse en mixtas; la mayoría de colegios privados creados son mixtos", anotó.

Lo que recomienda Aguilar a los padres de familia al momento de escoger un colegio para sus hijos, es preguntar por el proyecto educativo que desarrollan y la currícula que aplica la entidad, "pero lamentablemente, la mayoría pregunta si tiene centro de cómputo o banda de música".

MERCADO EDUCATIVO
Actualmente, la oferta educativa privada ha superado a la pública. Según cifras oficiales, en Arequipa existen 1512 colegios privados (52%) y 1398 públicos (48%).

"Las escuelas públicas se están quedando sin alumnos. Un factor es que los padres de familia, sobre todo de clase media, ya pueden pagar una pensión y buscan un colegio privado. Otro factor son las huelgas de docentes y demás problemas del sector".

Este año, en la región Arequipa, entrarán en funcionamiento 18 nuevos colegios privados, lo que refleja que la demanda continúa creciendo. "Aunque en años anteriores el promedio era de 25 colegios nuevos por temporada; el crecimiento aún es importante", indica Aguilar.

Para crear un colegio privado, agregó, el 70% es contar con la infraestructura adecuada. Según Aguilar, ya no se autoriza el funcionamiento de colegios de nivel primaria y secundaria en simples viviendas acondicionadas. "Ahora se exige pasar hasta dos inspecciones del municipio de la jurisdicción y de Defensa Civil".

Para Aguilar, la educación pública tendría que cambiar drásticamente para detener la migración a los colegios privados. Un modelo que propone Aguilar es que se conviertan en colegios público-privados. "Ya ocurre con los colegios de Circa, y podría funcionar bien", destaca.

 

EL DESTINO DE LA ESCUELA PÚBLICA
El dirigente del Sutep Alternativo, Walter Andía, reconoce que los colegios públicos se quedan sin alumnos año a año. Según su análisis, el tema de fondo es que los últimos gobiernos han visto a la educación pública como una carga, de la cual deben deshacerse poco a poco.

"Un claro ejemplo de ello es que ningún gobernante ha cumplido con entregar el 6% del presupuesto nacional a la Educación, seguimos en el 3,3%".

En ese sentido, sostiene que el reto de mantener la escuela pública no solo es de los docentes y dirigentes, sino de la sociedad en su conjunto, para garantizar la continuidad de la gratuidad en la enseñanza.

"Cada día tenemos más colegios privados, pero la mayoría solo forman a los alumnos para el examen de ingreso a la universidad. En cambio, la escuela pública debe formar para la vida, no para el corto plazo. Las universidades, al hacer ese tipo de exámenes de ingreso que son más memorísticos que de aptitudes, han generado el negocio los colegios preuniversitarios".

Jorge Turpo Rivas. AREQUIPA.

 

 

http://www.larepublica.pe

 

Estudiante de 14 años ingresó a la UNAP

Un ejemplo a seguir. El último sábado 23 de febrero, Jim Kevin Gronerth Silva, de tan solo 14 años de edad, dio un importante paso en su vida. Ingresó a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana al acumular en los dos exámenes que desarrolló la suma de 151 puntos, logrando alcanzar el puntaje más que necesario para ingresar a la carrera de Ingeniería en Sistemas.

Desde muy pequeño, Jim mostró un interés natural por las matemáticas y las computadoras. Por esta razón, es que participó en varios concursos matemáticos a nivel nacional, saliendo campeón en alguno de ellos, así lo expreso la madre del chico quien luce totalmente emocionada y orgullosa de su retoño.

Esta modalidad de ingreso permite a alumnos que cursan el cuarto año de secundaria en adelante, tener la oportunidad de alcanzar una vacante en cualquiera de las carreras que enseña la conocida universidad local.



Desmienten a la neofrenología


En el siglo XVIII, la frenología postulaba que se podían determinar la personalidad, el carácter y las tendencias criminales de un individuo basándose en los rasgos físicos, como las dimensiones y forma del cráneo y las facciones. Pero si bien con el paso del tiempo estas nociones se creían superadas, un trabajo de Michael P. Haselhuhn y Elaine Wong, publicado en los Proceedings of the Royal Society en el 2011, sugiere que algunas de estas ideas siguen vivas.
Los autores sostienen que las personas con caras anchas en relación a la altura del rostro tienden a presentar comportamientos más agresivos, y proponen también que ese rasgo facial le dio al sexo masculino una ventaja reproductiva.
Los psicólogos Michael P. Haselhuhn de la Universidad de Pennsylvania y Elaine Wong de la Universidad de Milwaukee basaron su investigación en estudiantes y jugadores de hockey, a los que se les aplicó un cuestionario para saber qué tan frecuentemente hacían trampa, y después se les midió la relación entre la altura y la anchura de la cara a partir del índice facial conocido como fWHR; concluyeron que los hombres con caras anchas tienden a tener comportamientos poco éticos.
“Identificamos el sostén psicológico de la relación entre el métrico facial y la acción poco ética: la experiencia psicológica del poder. Los hombres con mayor fWHR facial se sintieron más poderosos, y este sentido de poder afectó su comportamiento ético”.
Pero estas variables, según Jorge Valdés, investigador del Laboratorio de Antropología Física de la Facultad de Medicina de la UNAM, son correlaciones espurias, que en estadística significa una situación en la que dos o más variables se cree que tienen relación, pero en realidad no es así, sólo son relaciones casuales.
El propósito de la investigación coordinada por Rolando González-José del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Argentina y Jorge Gómez Valdés es confrontar esa hipótesis bajo un fundamento evolutivo; para ello se valieron de 5,000 cráneos reunidos de gente peligrosa como cazadores de cabezas del Amazonas, reos de la penitenciaria de Lecumberri —organizados según el crimen que cometieron— y fueron comparados con los de gente que no cometió delitos; estos cráneos son muestras clasificadas de 94 poblaciones de todo el mundo, utilizadas para corroborar si hay relación entre la morfología de los huesos y la conducta cultural violenta.
En un artículo publicado en el 2013 por los científicos latinoamericanos en la revista PLoS ONE, los análisis se hicieron con tres tipos distintos de bases de datos; medidas obtenidas directamente de la cara, otras a través de fotografías en las que se fueron midiendo las distancias, recreándolas bidimensional y tridimensionalmente.
Después de un año de trabajo no se encontró correlación entre el índice facial y la conducta agresiva: “Lo que sugiere nuestro estudio es que el contexto social y cultural es mucho más determinante para explicar un comportamiento que lo genético”, dijo González-José.
También se pudo corroborar que no existe evidencia que permita verificar que los hombres de caras más anchas se han reproducido de manera más exitosa, pues no existe correlación entre el fitness —una medida para ver el éxito de reproducción de cada individuo— y el índice facial.
Las consecuencias de “aplicar esos falsos indicadores faciales podría llevar a una suerte de estigma negativo en cuestiones que van desde una entrevista laboral o el ingreso a la universidad hasta un juicio por un tribunal”, finalizó Claiton Bau, del departamento de genética de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil.
(Con información de la Academia Mexicana de Ciencias)

Estudio advierte que las universidades públicas necesitan 11 billones de pesos

Las universidades le reconocen al Gobierno Nacional que en los últimos años ha hecho esfuerzos adicionales para financiar la educación pública, pero siguen siendo insuficientes.


Las universidades públicas del país necesitan 11.2 billones de pesos para funcionar bien, reveló un estudio analizado en la última reunión del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia y donde los centros de educación le reiteran al Gobierno Nacional que están desfinanciadas, pues el número de matriculados ha crecido tres veces más que los recursos girados por el Estado en los últimos 20 años.

Según el estudio "Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia", las instituciones requieren 1,3 billones de pesos adicionales al presupuesto anual, y recursos puntuales para invertir en temas como infraestructura y tecnología por 9,8 billones de pesos, es decir, más de 11 billones de pesos.

En la reunión del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, el gobernador encargado de Antioquia, Santiago Londoño Uribe, destacó la profundidad del estudio explicando que según el documento, "desde 1993 diferentes leyes, decretos, decisiones de los tribunales y obviamente exigencias del nuevo mundo académico han desfinanciado a las universidades públicas en Colombia".

El estudio también indica que la matrícula en las 32 universidades estatales ha crecido en más de 232 por ciento, pasando de 159.218 estudiantes en pregrado en 1993 a 529.487 en el 2011. Los recursos del Estado, en cambio, apenas han crecido un 80 por ciento en términos reales.

Aseguran que con los recursos que trabajan actualmente no es posible responder a exigencias de calidad, equidad social y cobertura.

Finalmente, en el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia el gobernador encargado, Santiago Londoño Uribe destacó el ambiente que se vive dentro de la institución y la disposición de diálogo, participación y concertación en las mesas de trabajo que se vienen estableciendo con el liderazgo de la Gobernación de Antioquia.


Estudiantes postulantes van por carreras tradicionales

Los estudiantes que aplicaron al examen de ingreso a las universidades siguen prefiriendo las carreras tradicionales, según los resultados de la postulación que presentó ayer la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt).

De los 76 mil 269 personas que postularon para obtener un cupo en una universidad o instituto tecnológico, más de 44 mil 600 optaron por hacer una nivelación de carrera, mientras que más de 31 mil 500 escogieron seguir la nivelación general, explicó René Ramírez, titular del organismo. También existen 106 interesados que conforman el grupo de alto rendimiento que tendrán una nivelación especial.


Las carreras con más alta demanda son medicina y ciertas de ingenierías, sin embargo, tienen una escasa oferta de cupos. Por ejemplo, sólo para salud y servicios sociales, están aceptados más de 5 mil 600 estudiantes, que representan el 80% de la ocupabilidad, frente a agricultura que tienen 3 mil 110 cupos aceptados.



Otros detalles


Los postulantes que reciben el Bono de Desarrollo Humano aumentaron en esta edición del examen, debido a que entre mayo y noviembre del año pasado 3 mil aspirantes más obtuvieron cupo.


Por otro lado, los estudiantes prefieren estudiar en universidades de mayor calidad, indicó Ramírez, debido a que el 86% se direcciona a centros de categoría A.



El dato
El 90% de los estudiantes obtuvieron un cupo entre sus primeras tres opciones. 




                                                 

Postergan examen de ingreso a universidades

Debido a la alta demanda estudiantil, a la inclusión de los nuevos aspirantes a la formación técnica y tecnológica superior y al pedido de contar con un mayor periodo de preparación para el Examen Nacional de Educación Superior, ENES, el titular de la Senescyt, René Ramírez, confirmó ayer que la fecha de esta prueba de admisión se pospuso para el 20 de abril.

Fecha de Publicación: 2013-03-01 00:00
Práctica
El principal de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología  Senescyt, informó, además, que los aspirantes podrán practicar el examen en la página web del sistema de admisión.

“El sistema para que practiquen los estudiantes estará colgado la primera semana de marzo, y justamente para que la gente pueda prepararse más a través de este sistema, además de que ya están colgados ciertos exámenes que hemos tomado, vale la pena señalar, hemos tomado la decisión de aplazar el examen del ENES, pero a su vez también vale la pena señalar que fue por un tema que ampliamos el plazo de inscripción en la semana de febrero al ver que muchos ciudadanos dejaron para el final y pedían que se amplíe este plazo de la inscripción”,  dijo el funcionario.


En declaraciones a la prensa, Ramírez informó que hasta la fecha se han inscrito 144 mil estudiantes para rendir este examen. (VDS)