miércoles, 29 de enero de 2014

Para la primera generación, pocos milagros

Esther J. Cepeda
The Washington Post Writers Group | 2013-08-24 | 21:48
Chicago— Hace veintiún años, este mes, mis padres viajaron 332 millas en automóvil, para dejarme en un campus universitario en que ninguno de los tres había estado antes.

Aunque parezca mentira —y a pesar de muchos temores— dos inmigrantes estrictos y de mentalidad tradicional enviaron a su única hija a una universidad lejana, para que se convirtiera en el primer miembro de la familia que obtuvo un título universitario. Apenas puedo creer todos los milagros que debieron ocurrir para que yo llegara allí.

Y son milagros lo que necesitan los estudiantes universitarios, en primera generación, a fin de superar las casi imposibles barreras de una educación universitaria. Eso es, al menos, lo que describe uno de los films más deprimentes que he visto. “First Generation”, un documental de 2011 sobre cuatro estudiantes de escuela secundaria que luchan por ingresar a la universidad, muestra lo que sucede cuando esos milagros no se producen.

Adam y Jaye Fenderson, directores del film, cuentan una impactante historia con personajes amalgamados, de lo difícil que es para los estudiantes de bajos ingresos hasta decidir asistir a la universidad, y mucho más aún lograr superar el proceso de solicitud y asistencia financiera.

Lo interesante de los actores escogidos por los Fenderson es que los estudiantes —un atleta de un barrio urbano deprimido, una camarera de un pueblo, una bailarina de folklore de Samoa, y la hija de un campesino migrante— no se ajustan en absoluto a estereotipo alguno.

Estos estudiantes se parecen mucho más a la mayoría de los alumnos de secundaria que sueñan con ir a la universidad. Algunos son académicamente brillantes y otros, como muchos, regulares. Trabajan, participan en clubes escolares y se destacan en los deportes.

Algunos tienen familias acogedoras y cariñosas, y otros apenas sí hablan con sus padres —cuando éstos forman parte de su vida. Cada uno de ellos experimenta la dolorosa disonancia de tener seres queridos que algunas veces los alientan para ir a la universidad y otras, los hacen sentir culpables por irse de casa y dejar la familia.

Pero el principal temor es el dinero. Y los directores nos muestran, en forma cruda, la preocupación de las familias de bajos recursos sobre cómo pagar una educación. Sin tener familiares o amigos que sean graduados universitarios, la universidad es un lugar lejano y místico.

En una escena angustiante, la madre de Keresoma, el bailarín samoano grandote pero dulce, muestra su desconcierto. “No sé cómo son las cosas, si tienes que tener, como... ¿cuánto la universidad?” pregunta. “¿Tienes que tener la cantidad total al mismo tiempo? ¿Es así? Quiero decir, no sé. Pero encontraré la manera.”

Keresoma lanza este aterrador aparte: “No tengo dinero ahorrado aún para la universidad, pero este tipo me está ayudando y, él dice, mmm... Massachusetts, mmm... Harvard University, te pagan para ir a la universidad. Así es que ahí es donde estoy pensando ir.”

El narrador, el actor Blair Underwood, señala para el público que con un promedio de 3.0, es poco probable que entre en una universidad tan selectiva.

En otras instancias observamos cuando el consejero de la escuela pregunta a los estudiantes —uno de ellos sin padre ni hogar y otros dos, con una madre sola, que se apoya en ellos- si pueden pedir dinero a sus familiares para pagar la universidad. Uno de ellos, totalmente despistado, dice a un estudiante huérfano: “Muchas veces los miembros de la familia pueden aportar también algo de dinero. Los tíos y las tías, los abuelos han solido ahorrar algo de dinero (para la universidad).”

Y ésas son sólo unas pocas de las tragedias diarias detalladas en “First Generation”. Odio arruinar el final, pero al igual que el 59 por ciento de los estudiantes de bajos ingresos que, según este documental, cumplen los requisitos para asistir a universidades de primera categoría, ninguno de los cuatro protagonistas entra ni en una universidad que haya elegido ni en una que sea apropiada para sus destrezas académicas.

Por eso es importante ver “First Generation”.

Su distribución en cines ha sido limitada y se está organizando la distribución en DVD y on-demand, pero el film ya se ha estrenado en toda la nación en festivales de cine, universidades y organizaciones sin fines de lucro. Ha sido transmitido en TV de circuito cerrado en escuelas públicas de todo el país y en el Capitolio, para miembros de la Casa Blanca, el Congreso y el Departamento de Educación.

Si a usted le importa que la universidad sea más accesible para estudiantes de bajos ingresos, esté atento a este film o, mejor aún, ponga en práctica lo que pide: Sea tutor/mentor de un estudiante, proporcione una pasantía, hable en un aula y done fondos a organizaciones sin fines de lucro, a fondos de becas, a programas después de las clases y a organizaciones de preparación universitaria.

estherjcepeda@washpost.com.

Twitter,@estherjcepeda.


Senacyt desarrolla software para gestión pública eficiente

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), presentó este miércoles aplicaciones informáticas que fueron diseñadas y desarrolladas por su personal, con el fin de hacer eficiente y transparente la gestión pública.

CIUDAD DE GUATEMALA.- Las aplicaciones para recursos humanos, recepción, almacén, compras y sistema integral de gestión de proyectos, toman en cuenta las necesidades de las instituciones públicas por lo que pueden ser utilizadas por cualquier institución del Estado.

Miriam Rubio, secretaria de Senacyt, dijo que con esto se contribuye a hacer más eficiente el trabajo y se ahorran recursos, pues se utiliza el talento guatemalteco.

Junto a estas aplicaciones se impulsó la política “Cero papel en la gestión pública” para reducir el uso de papel y realizar los procesos internos y mejorar los servicios que prestan las instituciones públicas a los ciudadanos.

POR ANDREA OROZCO / Guatemala

 

 

Fuente

Senacyt iniciará a niños en investigación científica

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) en conjunto con la Universidad de Panamá (UP), inició el Programa Interinstitucional de Seguimiento de Talento Académico (PISTA), que está diseñado para detectar, desarrollar y dar seguimiento a los niños y jóvenes con talento académico de la República de Panamá a través de un programa de enriquecimiento extracurricular de formación integral.

A través de PISTA se busca complementar la educación básica con idiomas y cursos en áreas no tradicionales de la educación general y ampliarles el conocimiento en al menos una de las ciencias básicas e iniciarles en la resolución de problemas científicos. http://www.senacyt.gob.pa/programa-pista/

Rubén Berrocal, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló que Senacyt está invirtiendo B/.238 mil dólares con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa PISTA, que beneficiará a jóvenes panameños en edades entre 12 y 14 años con talento académico, que representan un máximo del 15% de la población juvenil.

“A través de PISTA queremos apoyar este año a 200 estudiantes y los siguientes años mantener el programa con un total de 300 estudiantes”.

La introducción de los jóvenes con talento a la investigación científica será una característica importante del programa.

Violetta Cumberbatch, Directora de Gestión de SENACYT. manifestó que PISTA encaminará a los niños hacia una carrera científica, con una mejor perspectiva para lograr una beca y realizar estudios de grado y doctorado en las mejores universidades del mundo.

Los talleres y cursos tendrán una duración de 16 semanas y las clases serán dictadas por profesores con grado de maestría y/o doctorado, expertos en los temas que discutirán y se lleva a cabo en la Universidad de Panamá, en la Facultad de Informática, electrónica y comunicación de la Universidad de Panamá.

Se espera que los estudiantes permanezcan en el programa por tres años, pero en algunos casos se mantendrán por cuatro años.

En su fase inicial el programa cubrirá la Ciudad de Panamá y San Miguelito. Posteriormente, se espera poder establecerlo en todo el país.

 

Fuente

Más colombianos planean la educación de sus hijos con ahorro

El valor de las primas de seguros educativos llegará a 180.000 millones de pesos al cierre del 2013.

Los colombianos no somos muy dados a ahorrar, no planificamos mucho nuestro futuro, y cuando lo hacemos, por lo general, terminamos saliéndonos de lo establecido.
Pero cuando se trata de la educación de los hijos, somos mucho más responsables y comprometidos.
Ese fue uno de los hallazgos del estudio ‘Capacidades Financieras de los Colombianos’, realizado por el Banco de la República y el Banco Mundial, con el apoyo del Fondo Fiduciario de Rusia para la Capacitación y la Educación Financiera, revelado hace unos días.
El estudio, que incluyó la opinión de 1.526 colombianos de distintos niveles económicos y regiones del país, precisa que el 85 por ciento de los consultados “había hecho planes para encargarse de la educación de sus hijos”, por encima de otras necesidades como los imprevistos, la vejez o la jubilación.
Hoy, las alternativas del mercado para asegurar este propósito son variadas. Hay quienes optan por guardar parte de sus ingresos en una cuenta de ahorro, un CDT o un fondo de inversión; pero otros prefieren comprar un inmueble (casa, apartamento, bodega o local) que les genere una renta que luego destinarán a la educación profesional de sus hijos.
Sin embargo, desde hace más de una década, al país llegaron los seguros educativos, que permiten casi que a precios de hoy, asegurar el costo que tendrá la educación universitaria de los hijos en 15 o 20 años.
Lo primero que hay que entender, explica Rodrigo Uribe Bernal, presidente de Global Seguros, es que el seguro educativo es uno solo y no debe confundirse con los de vida que tienen una destinación específica, como el pago de la educación de un beneficiario, pero solo en caso de que se presente un siniestro, es decir, la muerte o incapacidad del tomador de esa póliza.
En los primeros no se requiere esa condición. Otra de las diferencias fundamentales entre uno y otro es el valor de la prima.
En las de vida, la persona puede pagar un costo anual de entre 400.000 y 500.000 pesos para amparar la educación de un hijo que hoy esté cursando quinto de primaria.
En el seguro educativo se habla de un costo de 59,2 millones de pesos para un niño que nace hoy y que entrará a la universidad en el 2032.
Para otro que tenga 11 años, la edad máxima para asegurar, y que vaya a ingresar a la universidad en el 2020, el valor es de 83,7 millones de pesos, recursos que deben ser pagados en una sola cuota para que la compañía los administre.
“No hacemos nada distinto que poner a producir esos recursos, así el papá no tiene que preocuparse por cuánto le costará el semestre de medicina, arquitectura o la carrera que escoja en cualquier universidad, porque es el seguro el que entra a asumir ese valor”, explica Uribe.
En Colombia solo dos compañías -Global Seguros y Mapfre- explotan este mercado que está en etapa de maduración.
Se estima que el valor de las primas de estos seguros alcanzará los 180.000 millones de pesos este año. Global cuentan con 20.000 asegurados, el 75 por ciento del mercado, de los cuales hay 2.100 adelantando estudios en más de 70 universidades del país, mientras que 560 ya se graduaron o hicieron efectiva su póliza. El nivel técnico de las reservas que respaldan el volumen de pólizas colocadas supera los 1,2 billones de pesos.
LA CLAVE, TRABAJAR EN NUEVOS DESARROLLOS
Pensando en las personas de menores ingresos, Global Seguros ha diseñado otros productos, como el que le permite a una familia ir adquiriendo los semestres universitarios de sus hijos hasta que completen los 10 periodos académicos universitarios, aunque se debe aclarar que cada año se realizan ajustes a los costos.
Rodrigo Uribe, presidente de la compañía dice que hoy muchas más familias están adquiriendo estos seguros educativos desde el momento mismo del nacimiento del niño y que la edad promedio alcanza los 3,5 años.
Advirtió que en caso de que el joven no quiera estudiar en la universidad por algún motivo o en el extremo de que este fallezca, los recursos son devueltos con una rentabilidad calculada en el tiempo.

Ministra de Educación explica medidas para mejorar calidad de la enseñanza desde los mismos docentes

La carrera de pedagogía está pasando por una época crítica. De acuerdo a las últimas cifras del Ministerio de Educación, el 68% de los egresados no dio la Prueba de Selección Universitaria o tuvo menos de 475 puntos ponderados al momento de ingresar a la universidad.
Para la ministra de Educación, Carolina Schmidt, hay un acuerdo absoluto y generalizado en toda la sociedad de que la calidad de la enseñanza tiene como corazón la condición de los profesores. En conversación con Julio César Rodríguez, indicó que “Hay que llevar a los mejores docentes a las salas de clases”, para lograr las mejoras que hoy la educación necesita.
“Es necesario atraer y retener a los mejores profesores en las aulas de los colegios más vulnerables del país”, indicó la secretaria de la cartera, y explicó los tres puntos que se aplicarán como medidas para lograr el objetivo. Entre ellos están aumentar las exigencias a los nuevos profesores, pidiendo desde 550 puntos para ingresar a las carreras de pedagogía o pertenecer al 15% de los mejores egresados de su colegio. Además, deberá estudiar en instituciones y carreras acreditadas.
Finalmente, los profesionales que opten por trabajar en colegios con matrícula mayoritaria de niños de bajos recursos, tendrán un incremento en sus sueldos.
Fuente


Asegura SEP 27 mil lugares a rechazados

Al hacer un nuevo balance sobre el número de lugares para los jóvenes que no fueron aceptados en la UNAM, el IPN y la UAM, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que aún existen más de 27 mil lugares disponibles en el Programa Emergente en las instituciones públicas y privadas en la zona metropolitana.

A 25 días de haber iniciado el registro del Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior, dio a conocer que hasta ayer se inscribieron 18 mil 798 jóvenes.

En total el Programa Emergente oferta más de 45 mil espacios educativos a nivel superior, para los aspirantes que no lograron matricularse en el ciclo escolar 2013-2014.

Para quienes estén interesados en estas opciones educativas se podrá registrar en la página www.programaemergente.sep.gob.mx, diariamente, de las 9:00 a las 20:00 horas.

Las líneas telefónicas para orientación sobre el Programa Emergente continúan abiertas, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas, los teléfonos de contacto son: 3601-7599 (Distrito Federal) y 01800-288-6688 (lada nacional sin costo).

 

La Comunidad de Huaca de Quije cuenta con una Infoplaza Senacyt

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) en aras de seguir cerrando la brecha digital de nuestro país, realizó la inauguración de una Nueva Infoplaza Senacyt en la Comunidad de Huaca, en la Provincia de Coclé, beneficiará a una población de 1,585 personas en el Distrito de Natá en especial a la comunidad de Huaca de Quije la cual cuenta con una población de 451 estudiantes entre edades de preescolar, primaria y premedia y media provenientes de los colegios  Centro Educativo Básico General Las Huacas, La Yeguada, Culebra entre otros.

Durante el evento se resaltó el importante rol que juega el administrador de la Infoplaza para la atención, capacitación y cuidado de los equipos, además que los residentes y jóvenes estudiantes podrán aprender idiomas, realizar sus investigaciones, comunicarse mediante las redes sociales y obtener conocimiento a través de Internet.

El Dr. Rubén Berrocal, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), manifestó: “Saber de tecnología, utilizarla o desarrollarla, es clave para la superación de una persona, una empresa y un país. Por eso, hoy traemos la tecnología más cerca de los que están más lejos. Cuando las instalamos, tratamos de llegar a los lugares más remotos, sabemos que aún así hay gente que no tiene acceso a Internet. Por eso hoy resolvemos este problema con la Infoplaza con la que seguiremos cerrando la brecha digital en los lugares apartados del país.”

Las Infoplazas Senacyt son un mecanismo para combatir la brecha digital y proveer acceso a las nuevas tecnología de la información y la comunicación a las clases más desfavorecidas del país, abre las puertas a la apropiación del saber, facilita las relaciones ciudadanas y la comunicación; abren un mundo de oportunidades para explorar y poner en práctica, ellas crean espacios de aprendizaje y fortalecimiento en la ciudadanía con el uso gratuito del internet.

SENACYT se ha comprometido en llevar estas herramientas para el beneficio de la población panameña, en los lugares más apartados de Panamá, sin tener que viajar largas distancias y de esta manera brindarles un valor agregado en lo personal y a la Comunidad en general.

Las Infoplazas estarán dotadas de 11 computadoras con una banda de Internet Satelital de 96/38 Kbps además, la comunidad podrá contar los servicios de Impresión, escaneo, digitalización de documentos, levantamiento de texto, envío de fax, dispondrán de un proyector multimedias para la facilidad de cursos cortos, la Infoplaza está provista con todo el mobiliario indispensable para la comodidad de los usuarios. - See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1617709-la-comunidad-huaca-quije-cuenta-una-infoplaza-senacyt#sthash.u6jTCBtL.dpuf

 

 

 

Fuente

miércoles, 1 de enero de 2014

Modalidad le permitió adelantar 'Mate' en UCR

El Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar no se creó para alumnas como Juleana Villegas, pero no por ello dejó de abrirle sus puertas.
A diferencia de la mayoría de sus compañeros, quienes encontraron, en esta modalidad, una opción de regresar a las aulas, para Villegas más bien fue una vía que le permitió potenciar su excelencia académica.
Desde sétimo, la joven alajuelense se destacó en Matemática, llevando cursos preuniversitarios y sobresaliendo con su participación en las Olimpiadas.
En noveno, mediante un convenio entre las Olimpiadas Costarricenses de Matemática y la Universidad de Costa Rica (UCR), empezó a adelantar cursos en Matemática Pura y ganó la medalla de plata en la olimpiada centroamericana . Sin embargo, el tiempo que debía invertir para desplazarse hasta San José le empezó a dificultar la asistencia a clases.
“Me dieron muchos servicios para ir a la universidad desde Alajuela, pero se me iban tres horas en transporte y faltaba mucho. Era muy cansado y pasaba corriendo de un lado a otro”, relató.
Así supo de este colegio virtual y empezó a gestionar permisos para poder ingresar junto con su compañera de olimpiadas, Kimberly Villalobos, aunque no reunieran las características.
“Era de noche, pero con más flexibilidad que los nocturnos. Me daba el día libre para ir a la universidad e ir a las olimpiadas”, explicó la estudiante, quien, además de obtener su título de bachillerato este año, logró el puesto 16 en el examen de admisión de la UCR.
Esta modalidad le facilitó a Villegas la asistencia a varias olimpiadas internacionales : recibió dos menciones honoríficas en las mundiales y una medalla de bronce en las iberoamericanas .
Juleana Villegas no solo tuvo la oportunidad de apoyar a sus compañeros con los estudios: también asegura que la experiencia la marcó personalmente.
“La mayoría de mujeres eran madres y trabajaban. Eran muy responsables; realmente se esforzaban sin tener todas las facilidades de un colegio diurno. Yo también espero haber podido motivarlas para que estudiaran”.


PSU: Estos son 10 consejos antes de postular a universidad

 

 

            Nacional

Este sábado a las 08:00 horas se conocerán los resultados de la PSU en el sitio web www.demre.cl 

 

El mismo día, los más de 271 mil estudiantes que rindieron la prueba comenzarán el período de postulación a los plantes de educación superior. 

 

Ante esto y para despejar dudas y facilitar el proceso de ingreso a las universidades, el Mineduc entregó 10 consejos imperdibles antes de postular a la universidad.

 

10 CONSEJOS 

 

- ACREDITACIÓN: La acreditación es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior autónomas, las carreras de pregrado, programas de posgrado y especialidades del área de la salud, para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el caso de las carreras de medicina y pedagogías la acreditación es obligatoria, según lo establece la Ley 20.129.

 

La CNA puede acreditar a una institución por diferentes periodos, entre 1 y 7 años. Mientras más años de acreditación tiene la institución se estima que posee mejores mecanismos de aseguramiento de calidad. La acreditación se aplica en dos ámbitos:

 

A.-Acreditación Institucional: certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad.

 

B.-Acreditación de Carreras: certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales. La acreditación es fundamental si se quiere obtener beneficios como becas y créditos del Estado.

 

- DESERCIÓN: Es el porcentaje de alumnos que abandona la carrera al primer año, ya sea por motivos económicos o dudas vocacionales. En www.mifuturo.cl puedes conocer el porcentaje de deserción de las carreras y de las distintas instituciones de Educación Superior.

 

- DURACIÓN REAL DE LA CARRERA: Existe una duración formal, que es lo que dicen las universidades o institutos que dura una carrera, y la duración real, que es el número real de semestres que demoran los alumnos en terminar su carrera y titularse. Es importante considerar cuánto tiempo te demorarás en obtener el título de la carrera que elegiste, pues cada semestre adicional que curses será un nuevo semestre que debes financiar.

 

- EMPLEABILIDAD: Es importante investigar cuáles son las perspectivas laborales de las carreras que te interesan. Indicadores como el porcentaje de empleabilidad y el ingreso promedio que obtienen los profesionales y técnicos de las distintas áreas después de titularse te darán una idea de tu posible futuro laboral. En general, se considera que una carrera con más de 70% de empleabilidad tiene buen pronóstico.

 

- INGRESO PROMEDIO: No siempre las carreras universitarias tienen mayores ingresos que las técnicas. Se estima que los egresados de carreras con mayores ingresos de un CFT ($ 792 mil) superan los ingresos medios de un egresado de un IP ($ 675 mil). A su vez, el promedio de una carrera de altos ingresos de un IP (sobre $ 1 millón) supera el ingreso medio de una carrera universitaria ($ 901 mil).

 

- FINANCIAMIENTO: Existen becas y créditos públicas y privadas disponibles que pueden ayudarte a financiar tus estudios. Es vital informarse sobre los tipos de ayuda a los que podrás acceder al entrar a la institución de educación superior que te interesa.

 

- CALIDAD DOCENTE: La preparación de los que serán tus profesores es un importante índice de calidad de la institución de educación a la que ingreses, fíjate si tienen doctorados, magíster u otras especialidades.

 

- INFRAESTRUCTURA: Áreas verdes, bibliotecas, laboratorios computacionales, espacio físico de la institución, son algunas de las cosas de las que te debes preocupar, no dejes que luego te sorprenda la carencia de algo que para ti es fundamental.

 

- COSTO DE MATRÍCULA: La matrícula es el pago que se realiza de manera anual o semestral, dependiendo del plantel educacional. En algunas universidades, dicho monto se triplicó, mientras que otras bajó.

 

- LA "AUTONOMÍA" DE UNA UNIVERSIDAD: Según detalla Educación 2020, una institución que promocione su autonomía en su publicidad simplemente señala que cuenta con la facultad de poder emitir dichos títulos y grados. El proceso de licenciamiento no está diseñado para garantizar la calidad de una institución (para eso existe la acreditación).

 

La gran mayoría de las instituciones de educación superior son autónomas, por lo que esta condición no dice nada respecto de la calidad o sobre los méritos que pueda tener para que los estudiantes elijan estudiar en ellas.

 

pn/pv

Fuente

Estudiantes dedicados marcaron el inicio del Tope Nacional

A las 11:30 a. m., los cuatro estudiantes de secundaria que obtuvieron los primeros promedios de ingreso a las universidades estatales –y a quienes les dedicaron el Tope Nacional– empezaron el desfile. La actividad comenzó sin ningún contratiempo poco antes del mediodía de este jueves.

Juan Carlos Herrera, Pablo Araya, Raquel Pérez y María Fernanda Gamboa anteceden al grupo de caballistas inscritos, que se espera que salgan oficialmente a la 1:30 p. m. desde la plaza González Víquez.

Junto a los jóvenes también se unieron diversas asociaciones de caballistas, quienes ya se aproximan a la avenida segunda.

La actividad forma parte de los festejos de fin y principio de año de San José, y se desarrolla en el marco del Día del Caballista Nacional.

El desfile arrancó desde las inmediaciones de la plaza González Víquez, y se traslada en contravía sobre la avenida Segunda y el Paseo Colón hasta llegar a la calle 40.

A esta hora las aceras se encuentran colmadas de espectadores y las calles aún lucen sin basura.

 

Fuente

 

Abuelita cursa carrera de Turismoen la UT Camargo

Dicen que nunca es tarde para estudiar y Doña Flora es un claro ejemplo, Flora Licón Guerrero tiene 64 años y actualmente se encuentra estudiando la carrera de Turismo en la Extensión Meoqui de la Universidad Tecnológica de Camargo.

Doña Flora es orgullosamente nacida en Meoqui, aquí realizó sus estudios de Primaria y posteriormente tuvo que trasladarse a Guadalajara, asimismo estuvo viviendo con su esposo en México y en la ciudad de Chihuahua, y hace 10 años regresó a tu tierra luego de haberse jubilado.

Ella es una estudiante más de las y los miles de beneficiados con la apertura de Universidades Tecnológicas en las diversas regiones del Estado de Chihuahua, lo que representa para algunos, por una parte, que no tendrán que abandonar sus hogares para continuar con sus estudios, mientras que para otros significa una oportunidad de estudios que no tuvieron en otro tiempo.

“Yo tuve una empresa por 15 años, me jubilé de ella en el 2003, fue cuando mi esposo y yo decidimos regresar al terruño, y poco a poco nos fuimos integrando a lo que es la actividad de este lugar”, explicó la estudiante.

Manifestó que ella y su esposo pusieron una pequeña tienda de artesanías y es en lo que se entretienen, su esposo se llama Efraín Payán, él también es jubilado, trabajó mucho en la radio y en la venta de seguros, tiene 3 hijos: Efraín, Arturo y Flor, además de 2 nietas: Dania que vive en Monterrey y Florencia vive en Meoqui.

La Extensión Meoqui de la UT CAM opera provisionalmente en las instalaciones de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo, en donde Doña Flora realizó sus estudios hace más de 50 años.

Señaló que en México se dedicó a la venta de seguros, al igual que su esposo, y cuando regresó a la ciudad de Chihuahua siguió con esta actividad durante 11 años.

“En la ciudad de Chihuahua me surgió el interés de estudiar leyes y llegué al octavo semestre, porque en ese tiempo enfermó mi esposo y decidimos regresar a Meoqui, por lo que ya no terminé mis estudios”, expresó.

Cuando llegó aquí se dedicó a disfrutar de su estancia en Meoqui, su esposo y ella  tomaron un diplomado en Promoción Cultural, asimismo contó que en su época de agente de seguros viajó mucho y siempre tuvo el interés de estudiar la carrera de Turismo.

“En junio me enteré casualmente que se venía la Universidad a Meoqui, estaban entregando folletos y en ese instante pensé: esto es lo mío, de aquí soy”, expresó Doña Flora, quien dijo que en la ciudad de Delicias se oferta una carrera de Turismo en una institución privada, sin embargo no podía trasladarse allá porque está operada de sus rodillas.

Señaló que la Universidad llegó a Meoqui en el momento preciso, en el que ella se encuentra en un buen estado de salud para cursar sus estudios de nivel superior, y aunque tiene varias actividades, entre ellas cuidar de su esposo y su nieta, se ha dado el tiempo necesario para seguir con su educación.    

“Cuando supe de la Universidad en Meoqui primero me dio mucho gusto, porque cuando yo salí de Primaria ni esperanzas de que hubiera ni Secundaria aquí, antes al no contar con Secundaria y Preparatoria todo mundo se iba fuera del municipio, entonces para mi representaba un orgullo decir que ya en Meoqui hay Universidad, es un orgullo y lo menciono en cualquier reunión”, destacó.

Indicó que cuando fue a pedir informes le dijeron que no importaba la edad, solamente que tuviera el certificado de Preparatoria, por lo cual muy animada le dijo a su esposo que iba a ingresar a la Universidad, “llega un momento en donde la edad lo limita a uno, no tanto por enfermedades ni cuestiones físicas, sino que es mental”.

Además dijo que el costo de la Universidad era muy accesible, manifestó que sus familiares y amigos todavía no lo creían y no lo asimilaban, hasta que ella comenzó a tomar clases en el mes de septiembre, “el 9 de septiembre es un día que nunca voy a olvidar, ese día tuvimos nuestra primera plática informativa en la UT CAM”.

“Mi nieta asombrada me preguntaba: ¿abuela vas a estar en la Universidad de veras?, y yo le respondía: “si mijita, ya estoy en la escuela”, después me veían muy temprano alistándome y dejando listo el desayuno, porque mi obligaciones continúan, yo tengo que atender a mi esposo, que está un poco enfermo de una hernia y tiene problemas de columna que lo hacen un poquito dependiente de mí, ya tenemos 42 años de casados”, expresó Doña Flora.

Reconoció que todos creían que no lo iba a aguantar, y le decían: “Mamá espérate, cómo le vas a hacer”, Doña Flora dijo que si está difícil y ha habido momentos en los que ha dudado de seguir con estudios, ya que no tiene muchos conocimientos de computación, sin embargo no ha claudicado y sigue esforzándose”.

Otro punto que le parece muy importante es el hecho de que no tienen que gastar en libros como en otras escuelas, “aquí no se trataba de comprar libros y más libros, cuando estudié Derecho teníamos que comprar los libros de 500 pesos y cuando me dijeron que no los necesitábamos me sorprendí mucho, tuve que verlo para creerlo, y así es, todo es muy diferente a lo que yo hace 10 años veía en una Universidad”.

Resaltó que el modelo de estudio de la UT CAM le gusta mucho por ser muy dinámico, asimismo indicó que hace mucho que no se desvelaba, pero ahorita se está desvelando todos los días estudiando, además señaló que reciben una muy buena clase de inglés.

Doña Flora manifestó que conoce muy bien Chihuahua porque cuando fue jefa de agentes de seguros organizó muchos viajes, por lo que tiene el interés de formar una empresa turística en Meoqui, “para hacer algo que le sirva a la comunidad, porque Meoqui nos ha dado mucho”.

Indicó que muchos jóvenes de Meoqui tuvieron que irse a la ciudad de Chihuahua u otros estados para continuar sus estudios, quienes ya como profesionistas no regresaron a su lugar de origen, y ahora con la UT CAM ellos ya no tienen que salir de este municipio, además que ya no hay pretexto para no estudiar una carrera profesional.

“El modelo de esta Universidad me encanta, sin conocer mucho de otros modelos educativos, por lo poco que leo, oigo y que experimenté en algún momento, por su forma tan práctica de llevar las materias, además se apoyó para que todos los estudiantes obtuvieran su beca, lo que significa un importante ahorro”, puntualizó.

Asimismo reconoció que no es fácil traer algo nuevo de esta naturaleza a Meoqui, por lo que es un esfuerzo muy importante que se realizó para que esto se pudiera consolidar.

“Yo lo propuse a personas de mi edad que se inscribieran a la UT CAM, pero no lo ven fácil, tienen el temor de que no van a poder, pero es muy bonita la Universidad, se te olvidan las enfermedades, y aunque resulte difícil es una experiencia muy gratificante”, concluyó Doña Flora.


Evaluarán carreras de salud, educación y derecho

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) informó que a partir del próximo año se realizarán evaluaciones a las carreras universitarias. En esta primera fase se iniciará la revisión en las carreras de Salud, Educación y Derecho.

Francisco Cadena, presidente del organismo, señaló que se tomarán exámenes a los estudiantes para conocer su nivel de aprendizaje. 

Además manifestó que una carrera se cerraría si el 30% de los evaluados no pasa el examen. En el caso de reprobar, indicó que el alumno tendría que repetir el año en otra institución educativa.

“Buscamos que las universidades no sean transmisoras de conocimiento, sino generadoras del mismo”, dijo. 

Cadena informó que el análisis será tanto de la malla curricular y resultados del aprendizaje

 

 

 

Fuente

"Cuando la Universidad fue categorizada por el CONEA, no cumplíamos cinco años de vida"

La Universidad de Los Hemisferios se encuentra en categoría B. En 2009 se ubicó en la D. Actualmente tiene 600 estudiantes.


Ficha del entrevistado: Alejandro Ribadeneira, rector de la Universidad de Los Hemisferios.

¿Qué retos planteó esta nueva evaluación?
El principal fue sistematizar toda la información que se debía entregar al
CEAACES, considerando el volumen y los formatos requeridos, que, en algunos casos, diferían bastante de los que utilizábamos en la universidad. Adicionalmente, la adecuación a las exigencias de la LOES en un plazo muy corto exigió una reestructuración importante de la planta docente. Otro reto fue sistematizar los procesos de investigación desde la universidad.

¿Hace cuánto empezaron a prepararse?
La universidad había solicitado al
CONEA la autorización para iniciar la autoevaluación como paso obligado para la evaluación y acreditación. Nos hemos venido preparando desde 2008, más aún considerando que los procesos de evaluación y acreditación no pueden ser considerados como puntuales, cada cinco años, sino sistémicos.

¿Qué cambios aplicó la Universidad de los Hemisferios en estos cinco años?
Cuando la Universidad de Los Hemisferios fue evaluada y categorizada por el CONEA en un proceso apurado y, desde mi punto personal de vista, sesgado, no cumplíamos aún los primeros cinco años de vida, que se supone es el tiempo necesario para que se produzca una adecuada institucionalización. Por ejemplo, no podíamos ofertar programas de posgrado y, como uno de los indicadores daba mucha importancia a la existencia de estos programas, nos vimos perjudicados en la calificación. Han transcurrido más de cuatro años desde esa malhadada calificación y, obviamente, la universidad está institucionalizada. Hemos procurado ajustar su funcionamiento y estructura a las normas generadas en la nueva Ley, especialmente respecto al número de profesores a tiempo completo, la titularidad de los mismos, su incorporación a través de concursos de oposición y merecimientos, etc. También se ha mejorado, aunque no significativamente, la infraestructura tecnológica de la que dispone la universidad, así como la Biblioteca con la incorporación de nuevos volúmenes físicos y bibliotecas virtuales, gracias al apoyo que ha brindado la
Senescyt.

¿Qué inversión implicaron estos cambios?
Es complicado cuantificar el esfuerzo financiero que han significado los cambios.

¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
La principal fortaleza y, al mismo tiempo, debilidad es la juventud y el tamaño. Fortaleza porque es mucho más fácil corregir rumbos cuando se es pequeño y debilidad porque los recursos financieros con los que se cuenta son más reducidos. Otra debilidad puede radicarse en los procesos de investigación, cuyos resultados se van consolidando con el tiempo. Una fortaleza es el apego estricto al proyecto educativo y principios fundacionales de nuestra universidad, ya que ello garantiza la existencia de un norte al que debemos llegar y no nos permite perder el rumbo, a pesar de las vicisitudes.


Nota: esta información fue recopilada antes de la difusión del informe de evaluación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).



Programa instruye a estudiantes para ser líderes

Arlington, Virginia.-Entre risas y lágrimas, un grupo de 26 estudiantes hispanos de noveno a doceavo grado se graduó el sábado 14 del programa Emerging Leaders (Líderes Emergentes) de la organización Edu-Futuro, formada en Virginia en 1998.

“Somos una organización que existe para fortalecer a las familias hispanas por medio de la educación”, explicó a El Tiempo Latino el director de Edu- Futuro, Daniel Sarmiento.
Conocida antes como la Escuela Bolivia, Edu-Futuro creó en 2006 el programa Emerging Leaders con la finalidad de ayudar a los jóvenes hispanos a completar satisfactoriamente su secundaria y asesorarlos en el proceso para ingresar a la universidad.
“El proceso para estudiar en la universidad es estresante y complicado y mucho más para los inmigrantes”, dijo la doctora Patricia Rodríguez, especialista en cáncer, quien es nativa de Uruguay y fue una de las oradoras en la graduación.
El programa consiste de dos partes. Una de seis semanas y la otra de un año. A cada joven se le asigna un consejero, que lo guía en la escritura de ensayos, para postular a la universidad o solicitar becas. El curriculum incluye simulacros de entrevistas formales y oratoria. Al final se distribuyen becas, tres a estudiantes del local de Falls Church y tres a los de Arlington.
Los estudiantes del programa de Falls Church que obtuvieron las becas en la graduación del 14 de diciembre fueron: Carina Santillán, primer puesto; Christopher Reyes, segundo e Isabel Merchant, tercero.
En el programa de Arlington, recibieron Genelle Céspedes, primer puesto; Prisila Otazo, segundo lugar y Yesenia Iriarte, tercero.
Milagros Meléndez-Vela


Incremento a cuotas no tiene reversa, rector UABC

Felipe Cuamea dijo que ningún alumno dejará de ingresar a la universidad por falta de recursos económicos, ya que para ello existen varios programas de apoyo.

Tijuana
El aumento a las cuotas en algunas escuelas de la Universidad Autónoma de Baja California no tiene marcha atrás, informó el rector de la Máxima Casa de Estudios Felipe Cuamea.
Indicó que ningún alumno dejará de ingresar a la universidad por falta de recursos económicos, ya que para ello existen varios programas de apoyo.
"A mí me sorprende que un consejero alumno me pregunte en el Consejo que si qué tendría que hacer un alumno que ocupe una beca. Me parece bastante fuera de lugar la pregunta porque cada estudiante que entra a la universidad, tiene una agenda universitaria, tienen un sistema de tutoría en línea donde pueden buscar las opciones que más se acomoden a sus necesidades."
Con relación del aumento en las cuotas, dijo que son en promedio de los 115 pesos, los cuales serán destinados para servicios en beneficio de los estudiantes.
Expuso que el incremento de 600 pesos que habrá en algunas escuelas, es porque se propuso una cuota pro construcción.
Las declaraciones del rector de la UABC las realizó luego que alumnos realizaran varias manifestaciones en Mexicali y Tijuana en contra del incremento de las cuotas en la Máxima Casa de Estudios, las cuales fueron aprobadas este mes por el Consejo Universitario.


A 4.3 llegó promedio de prueba de acceso a UES

Se examinaron 11,200 en la segunda convocatoria y solo pasaron 4,932 candidatos a la universidad pública.

El promedio global de la segunda prueba de conocimientos que realizaron los aspirantes que desean ingresar a la Universidad de El Salvador (UES) fue de 4.3.

Según Ana María Glower de Alvarado, vicerrectora académica de la institución, las notas en general son “muy bajas”. Las causas las atribuye principalmente al bajo rendimiento que traen los estudiantes desde secundaria, y la falta de capacitaciones que tienen algunos docentes para impartir las clases.

“Porque el examen que se hace aquí en la universidad prácticamente es el mismo que se hace en la PAES (…) Se elabora de acuerdo a los planes y programas de bachillerato”, agregó.

La primera prueba la realizaron 19,343 aspirantes; 13,874 provenientes del sector público y 5,469 del privado y de estos solamente quedaron 2,788.

Mientras 11,200 fueron quienes se sometieron a la segunda convocatoria ya que no pasaron en la primera prueba de conocimientos generales al tener una nota igual o mayor a 30 puntos, sobre una base de escala de calificación de 100 preguntas.

El resto quedó sin oportunidades de seguir en el proceso de selección.

Seleccionados en segunda etapa

De acuerdo con Glower, la segunda prueba se enfocó en evaluar áreas específicas de cada carrera académica a la que optaron los bachilleres.

En ese segundo examen aprobaron 4,932 alumnos, entre los cuales se encuentran 61 estudiantes que tienen discapacidades físicas.

La Facultad de Ciencias Económicas fue la que seleccionó a más estudiantes, ya que de 2,496 aspirantes quedaron 626.

Mientras que la de Ciencias y Humanidades, una de las más demandadas, de 4,009  candidatos fueron seleccionados 609. Otra de las más demandadas que es Medicina, recibió 2,232  y solamente admitió a 361 estudiantes; y en la de Odontología de 87, quedaron 47.

En la Facultad de Ciencias Agronómicas hicieron el examen 193 y lo aprobaron 121.

Mientras que en Ciencias Naturales y Matemáticas, de 151 aspirantes quedaron 109. En Ciencias Jurídicas se seleccionaron a 506 de 907. Y en Arquitectura e Ingeniería de 2,227 fueron admitidos 1,568 bachilleres. Hasta el momento, son 7,720 los estudiantes admitidos en la UES.

Sin embargo, Glower anunció que existe un mecanismo manejado como una tercera etapa de selección aprobada en el artículo 50 del Reglamento de Gestión Académica y Administrativa, en el que se seleccionarían a por lo menos 2,000 estudiantes para todas las facultades. Ese último proceso de selección se realizaría a principios del próximo año, y dependerá de las notas más altas obtenidas en el último examen. Así cada aspirante podrá acceder a su expediente en línea para verificar si es uno de los seleccionados.

 

8,200

Son los cupos que existen para iniciar el próximo año, en la UES.

 

7,720

Es el total de  estudiantes que han sido admitidos en los dos exámenes.

Fuente

U. Agraria prevé 'plan de contingencia' para salir de la categoría D

Martha Bucaram Leverone les dice a sus alumnos que no se sientan mal porque a la Universidad Agraria del Ecuador (UAE) la hayan ubicado en la última categoría de calidad académica: “Ustedes no dependen de la letra que nos pongan”.
Sin embargo, la rectora de la UAE no puede evitar su enojo cuando analiza el sistema que aplicó el Ceaaces (Centro de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) para calificar a la Agraria en la clase D, con una nota de 34,28.
“Nos cambiaron las reglas. Una vez empezado el proceso no deben cambiar los factores con los que se va a evaluar”, dice al reclamar, por ejemplo, que la Ceaaces no le reconoce a la Agraria las maestrías docentes: “Dónde está en la ley que los docentes que quieren seguir una maestría en su propia universidad no lo pueden hacer, la ley no lo dice. La ley dice que el docente tiene que tener título de tercer nivel y de cuarto nivel, perfecto, dónde el docente lo quiera tomar es su decisión. Todos los docentes de maestrías en la Agraria son extranjeros”.
En el criterio Academia, uno de los cuatro que valoró la Ceaaces, la Agraria obtuvo 12,69 de 40 puntos. En este apartado se calificaban indicadores como formación de docentes en posgrados y doctorados.
“Tenemos 24 docentes que se fueron a capacitar a Perú en un doctorado de Ciencias Ambientales, pero no los reconocen. Desconocen los convenios internacionales con Chile, Perú, Cuba”, señala Javier del Cioppo, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, y agrega que la Ceaaces solo acepta los doctorados de una lista de instituciones de la Senescyt (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología).
A la Agraria, dice el decano, no se le validó toda la participación de mujeres en cargos directivos ni se les reconoció la selección de docentes mediante concursos públicos.
“Nosotros reportamos siete mujeres en dirección, ellos nos consideraron dos. ¿Qué asumen ellos? Que nosotros hemos presentado un documento de que ellas son secretarias de la universidad. Lo que nosotros presentamos es un certificado de la Secretaría General de las profesoras que conforman el Consejo Universitario de la institución”, dice el decano.
Otro de los aspectos cuestionados por el Ceaaces en el caso de la Agraria es el criterio de Investigación, en el que se la califica con cero. “Hay investigación, se ha realizado, y esas investigaciones han valido para que muchos cantones puedan tomar medidas con sus municipios”, asegura Bucaram.
Del Cioppo agrega que en el informe preliminar de la Ceaaces, la Agraria obtuvo, en el indicador de planificación de la investigación, un “cumplimiento parcial”, sin embargo, al apelar la calificación, la Ceaaces les bajó a “cumplimiento deficiente”. “En ninguna parte del mundo, que yo conozca, cuando alguien apela se supone que es para mejorar la sanción, no para empeorar”, comenta.
Hasta ayer ningún representante de la Ceaaces respondió el cuestionario enviado por este Diario sobre las críticas a las evaluaciones.
La Universidad Agraria bajó de nivel en la actual categorización. En el 2009, según la evaluación del Conea (Consejo de Evaluación y Acreditación), se había ubicado en la categoría B. “Cómo es posible que habiendo mejorado en todos los indicadores de la anterior evaluación nos pasen de la B a la D”, se pregunta Jacobo Bucaram, fundador y exrector por 20 años.
Aunque ya no ejerce el rectorado, Jacobo Bucaram acude y asesora con frecuencia a la universidad que, dice, es la razón de su vida. Ahí tiene una oficina con el rótulo de rectorado vitalicio, y en la que antes sesionaba el Consejo universitario. Tras la categorización, él cree que “la Agraria tendrá que hacer un plan de contingencia” para salir de la categoría D. Su hija, la actual rectora, coincide: “No me preocupo, yo sé que con mi plan de mejoras vamos a subir”.

Presidente Morales pide modificar la nueva ley educativa

El presidente Evo Morales pretende que Bolivia esté a la altura de otros países con el tema de la educación, que se tenga mayor comodidad y mejor enseñanza, por tal motivo señaló que es muy necesario el aumento de horas extras en la currícula escolar que podrá permitir el aumento de otras materias adicionales en todos los colegios públicos y privados.

En un discurso realizado ayer, el presidente Evo Morales sugirió la modificación de la currícula escolar, que los maestros y padres de familia inicien un debate sobre el tema de ampliación de horas de estudio en todas la unidades educativas del país.
Con los cambios que sugirió el presidente Morales pretende que se pueda tener una mejor educación para los niños y jovenes en el territorio boliviano. Se pretende implementar más horas de estudio con la incorporación de nuevas técnicas y laboratorios.
Señaló que es muy importante que se enseñen ramas técnicas, debido a que algunos jóvenes que salen bachilleres no tienen la posibilidad económica para seguir estudios superiores en alguna universidad.
Con la implementación de más horas de estudio se puede lograr que los jóvenes que no cuentan con el apoyo económico para ingresar a la universidad salgan del colegio con alguna profesión para defenderse en la vida y no caigan en los malos vicios que son las pandillas.
Los alumnos que sobresalgan en sus estudios podrían ser premiados con adelantar al siguiente curso, eso se podría realizar si los profesores y padres de familia se ponen de acuerdo para mejorar la educación en Bolivia ya que otros países de Sudamérica le dedican 6 o 7 horas para el horario de estudios, que favorecería bastante a los jóvenes de todo el país.
Los ejemplos que mencionó fueron España donde le dedican 5 horas más al horario de estudio, en China 8 horas de diarias de clases y en el país donde mayor tiempo le dedican al horario de estudio es Japón, con 11 horas.
El director departamental de Educación de Santa Cruz informó que las inscripciones escolares de la gestión 2014 iniciarán el 20 de enero en todos los establecimientos educativos públicos y privados de la ciudad.
Las clases inician el 3 de febrero y están totalmente prohibidas las reservas de cupos en cualquier centro educativo. Los que incumplan con la circular del Ministerio de Educación tendrán sanciones.
También se pretende que haya almuerzo escolar si se llega a aumentar la carga horaria.
El presidente espera que esto se pueda dar en nuestro país, así se llegaría a complementar las mejoras que está realizando el Gobierno junto con el Ministerio de Educación.
“Para dar una mejor enseñanza para las futuras generaciones de jóvenes, que no se hechen a perder en la mala vida por la falta de oportunidades”, dijo.
Con esto se dará una nueva forma de educación que ayude a nuestro país a salir adelante con los jóvenes estudiantes.

Fuente

Abren oportunidades a alfabetizados

Bachillerato en Ciencias Humanísticas con especialidad en emprendimiento está listo

Los adultos que estudian el noveno grado en el programa de alfabetización de Educatodos tendrán la oportunidad de ingresar a la universidad si estudian dos años más el bachillerato que estará disponible desde 2014.

Este tendrá por nombre Bachillerato en Ciencias Humanísticas con orientación en emprendimiento y ya fue firmado el acuerdo con las autoridades de la Secretaría de Educación, afirmaron las autoridades regionales del programa.

“Este bachillerato les permitirá a los adultos o jóvenes que no pudieron entrar al centro educativo realizar sus estudios de profesión en dos años y estarán habilitados para ingresar a la educación superior en el futuro”, manifestó Carmen Alvarado, subdirectora de Educatodos en el departamento de Cortés.

El costo del bachillerato en los centros de estudio de Educatodos será de L1,000 por semestre para el material, más la contribución voluntaria mensual para el tutor, según las instrucciones de las autoridades centrales.

“Con este bachillerato su nivel de escolaridad será superado y mejorarán sus condiciones de vida”, comentó.

Histórico

Según las estadísticas de Educatodos en 2013, el índice de analfabetismo se redujo de manera acelerada. En 2012 se logró alfabetizar a 8,475, pero en 2013 se duplicó a 18,076 personas alfabetizadas. En San Pedro Sula, este año se alfabetizó a 8,228 adultos. “Gran parte de este logro se lo debemos a los estudiantes de último año de los colegios públicos y privados que cambiaron su trabajo educativo social para alfabetizar, estamos seguros que cambiaremos a nuestra sociedad cuando este progreso se vuelva normal”, finalizó Alvarado.

Fuente

Evaluando

Por: Manuel Chiriboga Vega

El Ceaaces ha evaluado las universidades del país y lo ha hecho de acuerdo a un conjunto de criterios objetivos relacionados con las capacidades docentes y de investigación. Sobre esa base ha determinado una gradiente de calificaciones que permite a las universidades tener una ruta de mejoras y a los estudiantes determinar con mejores elementos de juicio los lugares donde quieren estudiar y comprender sus implicaciones laborales futuras. Me da la impresión de que al menos las que están calificadas en A son las mejores universidades del país.

Evaluar sobre criterios objetivos está bien. Me pregunto, sin embargo, quién evalúa los programas y proyectos gubernamentales y los califica para saber si están bien diseñados, si hay coherencia entre los objetivos propuestos, las metas, las metodologías y los recursos utilizados. También me gustaría saber cuánto están contribuyendo a los objetivos que se plantean, si están logrando, por ejemplo, mejorar la calidad de la educación primaria, disminuir la desnutrición, lograr mayor conectividad, aumentar la productividad, promover los emprendimientos sostenibles y durables, por citar solo algunos programas y proyectos. Y ¿si lo están haciendo de la forma más eficiente posible en términos del uso de los recursos de los que disponen? Cuánto me gustaría tener un sistema de evaluación independiente que gradúe esos programas estatales en A, B, C o D.

No es que no se hagan evaluaciones y seguimiento a programas y proyectos, pero estos son de reducida ambición o realizados por parte de las mismas unidades a cargo de ejecutarlos. No hay, que yo sepa, un mecanismo nacional de evaluación de programas y proyectos estatales que permita compararlos y saber cuáles están haciendo muy bien las cosas, cuáles los hacen bien y cuáles los hacen mal. El solo medir si están gastando lo que ofrecieron gastar o si se están cumpliendo las metas es claramente insuficiente. Y eso parece ser exclusivamente el énfasis del Gobierno hasta ahora.

El establecer un mecanismo nacional de evaluación como lo tienen países como México, Chile o la Unión Europea me parece una forma adecuada de rendición de cuentas que cumple con los preceptos constitucionales. Hasta ahora ello se limita a eventos donde los funcionarios cuentan lo que hacen o a la sabatina, que en algunos casos permite saber si algo anda mal. Pero esos mecanismos no cumplen elementos centrales de toda evaluación, independencia entre quien evalúa y quien es evaluado, así como una metodología conocida previamente establecida, de cómo se evaluará.

Puedo, por ejemplo, sugerir que sean las universidades mejor calificadas del país que establezcan un mecanismo de evaluación de lo que el Gobierno hace. Ellos podrían proponer una metodología para hacerlo, disponer de recursos adecuados y entregar un informe anual de calificación a los programas y proyectos gubernamentales.

Esto serviría mucho para que el Gobierno ajuste sus programas y proyectos sobre la base de lo que esas evaluaciones establecen. Los ciudadanos también ganaríamos en conocer mejor cómo se usan los recursos públicos y si, más allá del discurso el Gobierno, se está logrando lo que se ha propuesto, a nuestro nombre y por nuestra delegación.

Claro, esto plantea un reto. ¿Es que el Gobierno y sus programas y proyectos están dispuestos a ser evaluados en forma independiente, de acuerdo con una metodología objetiva, sin interferencia política y sobre esa base corregir su accionar, si ello es lo que se recomienda?

 

 

Fuente

La educación es cosa seria

Luis Cueva Pérez
Una de las noticias que más sobresalieron días atrás fueron las voces de protesta de varios sectores sociales del país contra los resultados de la evaluación a 54 universidades y escuelas politécnicas que ejecutó el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces). La respuesta del presidente Correa no se hizo esperar y desde Arenillas respondió a sus detractores de manera tajante: “Tenemos que tratarnos duro. Ocultando la verdad, los problemas no se resuelven. Vayan y busquen en cualquier ranking universitario, a nivel mundial, si entre las mil mejores universidades hay una ecuatoriana. Entonces este es un problema de Ecuador y de América Latina, porque entre las cien mejores universidades no hay una sola de América Latina”.
El tema estaba en boca de estudiantes, profesores, catedráticos y mientras leía las noticias pude hablar con una estudiante universitaria de Educación a distancia, que recién había rendido un examen de la Universidad de Loja en el colegio La Providencia. Hablamos acerca del bajo nivel de las universidades del Ecuador, que en cierto modo el jefe de Estado tenía razón, ya que no existen universidades latinoamericanas que gocen de la suficiente calidad para tentar siquiera ser los últimos entre los primeros. –Con honestidad…, le pregunté, ¿con nuestros títulos profesionales usted cree que podríamos tener la tranquilidad de ejercer nuestras profesiones en otros países? –No, me contestó; hablamos otra cosa.
La educación y la salud siempre han sido el talón de Aquiles de nuestra región, pero es necesario que tengamos en cuenta que la carencia de buenos niveles en educación en nuestro país nunca fue una decisión de nuestro pueblo, y es porque simple y llanamente, esta deficiencia educativa es el resultado de una permanente política de inequidad en las relaciones económicas que practican los países del primer mundo capitalista contra nuestros países. Nuestras economías dependen y siempre dependieron de las decisiones de los países desarrollados. Ellos son quienes ponen las pautas, las cuales siempre nos ponen en desventaja y, por ende, son los causantes de no solo tener un sector educación atrasado, sino también repercute en las aéreas de la salud, la industria, etc. Por eso, los especialistas saben muy bien que la historia de la educación, de las universidades del mundo está estrechamente relacionada con el desarrollo socio-económico de los países.
Si revisamos la historia del nacimiento de la primera universidad, podemos ver que nace bajo este contexto. Era el año 304 en la ciudad de Constantinopla bizantina, días en que esta ciudad gozaba de una excelente economía, época en la cual se le consideró como la más rica de Europa, y en medio de la opulencia y el bienestar, florece la cultura y se ubica como la mejor del momento. En medio de estas condiciones favorables, el emperador Constancio II creó la primera universidad. Sin embargo, siglos más tarde, nace la primera universidad registrada de manera institucional, era la universidad de Bolonia (o Bologna), en Italia, en el año 1317. Esta universidad nació en medio de una ferviente evolución social y económica, gracias a las crecientes actividades de producción y comercial empujada por las agrupaciones artesanales de la época.
Pero el ejemplo más espectacular de cómo las universidades han consolidado el progreso económico y social de una nación se desarrolla después de la Segunda Guerra Mundial, en los Estados Unidos. Hasta los primeros años del siglo XX, el país del norte no tenía ninguna universidad que sobresaliera en las especialidades científicas, no obstante, el Estado calamitoso en el que habían quedado las naciones europeas a causa de la guerra, sobre todo Alemania, provocó el fenómeno social denominado “Fuga de cerebros”, que fue absorbido por el sistema universitario de los Estados Unidos.
A partir de este momento, los científicos más famosos del mundo le dieron un espectacular impulso cualitativo y cuantitativo a las universidades norteamericanas, y Estados Unidos se consolidó aún más como la primera potencia mundial. Actualmente, este país sufre graves problemas en su economía, y la explicación del deterioro económico que dan muchos especialistas concluye que los sectores de educación y salud ya no son los mejores del mundo. Si Ecuador ha iniciado un plan de desarrollo en estos últimos años con la meta de ser un país desarrollado, necesita disponer de la mejor educación universitaria del mundo, sí o sí.