Nacional 
Este  sábado a las 08:00 horas se conocerán los resultados de la PSU en el sitio web www.demre.cl 
 
El mismo  día, los más de 271 mil estudiantes que rindieron la prueba comenzarán el  período de postulación a los plantes de educación superior. 
 
Ante esto  y para despejar dudas y facilitar el proceso de ingreso a las universidades, el Mineduc entregó 10 consejos  imperdibles antes de postular a la universidad.
 
10  CONSEJOS 
 
-  ACREDITACIÓN: La acreditación es un proceso voluntario al que se someten las  instituciones de educación superior autónomas, las carreras de pregrado,  programas de posgrado y especialidades del área de la salud, para contar con  una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el  caso de las carreras de medicina y pedagogías la acreditación es obligatoria,  según lo establece la Ley 20.129.
La CNA  puede acreditar a una institución por diferentes periodos, entre 1 y 7 años.  Mientras más años de acreditación tiene la institución se estima que posee  mejores mecanismos de aseguramiento de calidad. La acreditación se aplica en  dos ámbitos:
 
A.-Acreditación  Institucional: certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la  existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y  de aseguramiento de la calidad.
 
B.-Acreditación  de Carreras: certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de  los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y  profesionales. La acreditación es fundamental si se quiere obtener beneficios  como becas y créditos del Estado.
 
-  DESERCIÓN: Es el porcentaje de alumnos que abandona  la carrera al primer año, ya sea por motivos económicos o dudas vocacionales.  En www.mifuturo.cl puedes conocer el porcentaje de deserción de las carreras y  de las distintas instituciones de Educación Superior.
 
-  DURACIÓN REAL DE LA CARRERA: Existe una duración  formal, que es lo que dicen las universidades o institutos que dura una  carrera, y la duración real, que es el número real de semestres que demoran los  alumnos en terminar su carrera y titularse. Es importante considerar cuánto  tiempo te demorarás en obtener el título de la carrera que elegiste, pues cada  semestre adicional que curses será un nuevo semestre que debes financiar.
 
-  EMPLEABILIDAD: Es importante investigar cuáles son  las perspectivas laborales de las carreras que te interesan. Indicadores como  el porcentaje de empleabilidad y el ingreso promedio que obtienen los  profesionales y técnicos de las distintas áreas después de titularse te darán  una idea de tu posible futuro laboral. En general, se considera que una carrera  con más de 70% de empleabilidad tiene buen pronóstico.
 
-  INGRESO PROMEDIO: No siempre las carreras  universitarias tienen mayores ingresos que las técnicas. Se estima que los  egresados de carreras con mayores ingresos de un CFT ($ 792 mil) superan los  ingresos medios de un egresado de un IP ($ 675 mil). A su vez, el promedio de  una carrera de altos ingresos de un IP (sobre $ 1 millón) supera el ingreso  medio de una carrera universitaria ($ 901 mil).
 
-  FINANCIAMIENTO: Existen becas y créditos públicas y  privadas disponibles que pueden ayudarte a financiar tus estudios. Es vital  informarse sobre los tipos de ayuda a los que podrás acceder al entrar a la  institución de educación superior que te interesa.
 
-  CALIDAD DOCENTE: La preparación de los que serán tus  profesores es un importante índice de calidad de la institución de educación a  la que ingreses, fíjate si tienen doctorados, magíster u otras especialidades.
 
-  INFRAESTRUCTURA: Áreas verdes, bibliotecas,  laboratorios computacionales, espacio físico de la institución, son algunas de  las cosas de las que te debes preocupar, no dejes que luego te sorprenda la  carencia de algo que para ti es fundamental.
 
-  COSTO DE MATRÍCULA: La matrícula es el pago que se  realiza de manera anual o semestral, dependiendo del plantel educacional. En  algunas universidades, dicho monto se triplicó, mientras que otras bajó.
 
-  LA "AUTONOMÍA" DE UNA UNIVERSIDAD: Según  detalla Educación 2020, una institución que promocione su autonomía en su  publicidad simplemente señala que cuenta con la facultad de poder emitir dichos  títulos y grados. El proceso de licenciamiento no está diseñado para garantizar  la calidad de una institución (para eso existe la acreditación).
 
La gran  mayoría de las instituciones de educación superior son autónomas, por lo que  esta condición no dice nada respecto de la calidad o sobre los méritos que  pueda tener para que los estudiantes elijan estudiar en ellas.
 
pn/pv
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario