miércoles, 18 de junio de 2014

Matrículas más caras, carreras universitarias más largas

Si el precio de un producto sube de manera considerable, las compras del mismo se reducen. Esta ley básica de la oferta y la demanda la están aplicando este curso los estudiantes universitarios. Si las asignaturas son más caras, se matriculan de un número menor. El proceso es simple. El precio de los créditos en primeras matrículas ha crecido de media un 16,7% después del decreto aprobado por el Gobierno en abril. Para amortiguar ese encarecimiento los estudiantes reducen el número de asignaturas a las que se matriculan durante el curso. Consecuencia: se alargan los años de carrera. Aunque todavía no hay datos oficiales, el Gobierno asume que la subida de las tasas tendrá ese efecto en parte del alumnado.
En el curso vigente el precio medio del crédito (el coste por asignatura) en primera matriculación creció un 16,7% hasta los 17,90 euros por créditos, según el informe sobre los datos del sistema universitario español presentado ayer en el Ministerio de Educación. Esto puede suponer un incremento de hasta 1.000 euros de matrícula por los 70 créditos de un curso normal, aunque la cifra varía según la carrera o universidad. El decreto 14/2012 aprobado por el Gobierno permitía a las comunidades autónomas aumentar las tasas universitarias. Desde entonces, los alumnos pasaron de costear un máximo del 15% de los créditos de la asginatura en primera matriculación, a pagar entre un 15% y 25% en ese caso, entre el 30% y el 40% de la segunda matrícula, el 65% y el 75% de la tercera y hasta el 100% en la cuarta o sucesivas. Eso sí, en ningún momento el incremento podría superar el 66%.
Sin embargo, este encarecimiento no ha supuesto un descenso de universitarios. De hecho, en el curso actual 2012-2013 se han incrementado en 22.738 alumnos (1,5%) hasta alcanzar 1.492.391 (87,9% en centros públicos), aunque los datos todavía no están cerrados. ¿Significa esto que los estudiantes son inmunes al aumento de costes? Para nada. Ante el aumento de precios los universitarios han decidido matricularse de menos asignaturas prolongando en la práctica los años de estudio. Aunque no hay datos oficiales -el periodo de matriculación de asignaturas no está cerrado- el Gobierno asume que parte de los alumnos se verán obligados a extender un año o dos más sus estudios.
Racionalizar
«En vez de terminar la carrera en cuatro años (Plan Bolonia) lo harán en cinco o seis», aseguran fuentes del Ministerio de Educación. Sin embargo, desde el Ejecutivo ven en esta situación una «racionalización del sistema» ya que los alumnos solo se matricularán de las asignaturas que piensen estudiar. «Nos evitaremos situaciones en las que en una clase con 100 alumnos matriculados solo asistían un tercio», explica la misma fuente. Habrá que esperar hasta febrero para confirmar si se ha producido una reducción de créditos matriculados como ya han advertido los rectores.
En cualquier caso, el informe constata que el incremento de tasas es muy dispar en función de cada comunidad autónoma. Cataluña lidera el ránking con una subida del 66,7%, seguida de Canarias (42,1%) y Castilla y León (41,9%). Galicia y Asturias son las únicas que no han aumentado el coste. En el Ministerio rechazan motivos ideológicos detrás de este encarecimiento. «Cada comunidad decide que parte del precio de la educación debe sufragar el alumno», aseguró el secretario general de universidades, Federico Morán.
Por otra parte, el informe también mide el rendimiento de los universitarios en el curso 2011-2012. Un apartado donde las mujeres obtienen mejor nota media en sus expedientes con un 7,04 frente al 6,94 de los hombres. De hecho, el 59% de los nuevos titulados el curso pasado fueron mujeres.
«Las personas con mayor formación tienen menos desempleo», afirmó Morán. Los datos reflejan que la tasa de paro entre personas con estudios superiores es inferior al general. Mientras el paro en España pasó del 8,3% en 2007 al 21,6% en 2011 (fecha hasta donde se recogen estos datos en el estudio) el incremento entre personas con título universitario pasó del 5,4% en 2007 al 12,8% en 2011. Si se tiene en cuenta la población con doctorado el crecimiento es mucho menor, del 2,7% al 3,9%.



No hay comentarios:

Publicar un comentario