jueves, 26 de junio de 2014

Chile: Diez universidades toman la delantera para contar con ingenierías de clase mundial

Programa "Nueva Ingeniería para el 2030" seleccionó los cinco proyectos que buscan transformar la industria.

 

Por Francisca Orellana L.

Cuentan con $ 63 mil millones para modernizarse.

Finalmente serán diez las universidades chilenas que, de manera asociativa o individual, tomarán la delantera y transformarán la enseñanza de las carreras de ingeniería de manera tal que puedan posicionarse dentro de las más top a nivel mundial y ayudar al crecimiento del país. Es la apuesta del programa "Nueva Ingeniería para el 2030", impulsado por Corfo y apoyado por el ministerio de Educación, Conicyt y la división de Innovación de la subsecretaría de Economía.

En 2013, se inició la primera fase del programa, donde se cofinanció la generación de un plan estratégico para estas escuelas. Se seleccionaron 15 proyectos de 20 facultades. Ahora, en esta segunda etapa, se escogieron cinco iniciativas para ser materializadas. En ellas participan diez universidades: el consorcio formado por las universidades Católica y Técnica Federico Santa María; la de Concepción junto a la de Santiago y Católica de Valparaíso; y la del Biobío en asociación con la de la Frontera y de Talca. Mientras que la Adolfo Ibáñez y la U. de Chile, ejecutarán sus planes individualmente.

El programa, en total, dispone de $ 63.912 millones ($36.550 millones son aportados por Corfo y el ministerio de Educación, a través del programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior), para que en un plazo de seis años, modernicen sus currículos de pregrado y postgrado; incentiven la innovación y la transferencia tecnológica; focalicen la investigación o logren mayor conexión con la industria y sociedad; de tal manera que los ingenieros formados en sus aulas puedan ser verdaderos ejecutores de cambio.

Mayor productividad

El diagnóstico actual es que si bien la ingeniería chilena es de buena calidad, no está siendo del todo productiva. "Aún tenemos un déficit importante en la participación en desafíos tecnológicos más sofisticados y complejos, que permitan a la economía nacional moverse hacia una oferta de productos y servicios más diversificada y de mayor valor agregado", explica Marcela Angulo, gerente de Desarrollo de Capacidades Tecnológicas de Corfo. De hecho, el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Eduardo Bitran, agrega que la mayoría de las escuelas "publican en ciencia, pero menos en revistas de ingeniería. De los países líderes en escuelas de ingeniería, que tienen impacto en la innovación y desarrollo de sus países, cerca del 50% de sus publicaciones son en journals de ingeniería. En Chile es el 17,4%".

También se busca diversificar la oferta de servicios de ingeniería. En forma sostenida se han exportado unos US$ 200 millones al año, pero en 2013, cayó a US$ 146 millones por atrasos de proyectos mineros en Perú. "Ello no dice relación con la calidad de la oferta nacional, pero sí pone alerta respecto al desafío de diversificarse", concluye Angulo.

UC y USM: Espacio para la Co Creación El proyecto The Clover (trébol) de las universidades Católica y Técnica Federico Santa María (USM) se rige por cinco pilares: transformación de la educación en ingeniería; retos sociales, orquestar redes innovadoras y emprendedoras; construir una organización de clase mundial, y nuevo enlace con la sociedad. Así, buscarán estar dentro de las primera escuelas de
Latinoamérica en 2020, y entre las 50 mejores del mundo en 2030. Contarán con $ 14.999 millones para proyectos conjuntos, como la investigación en desafíos específicos como la salud, sustentabilidad, TIC y ciencia, explica Juan Carlos de la Llera, decano de Ingeniería de la UC. Fomentarán la formación dual de doctorados con estudiantes trabajando simultáneamente con la industria. Juan de La Fuente, vicerrector académico de la USM, agrega que lanzarán un programa de aceleración de innovación para alumnos y un Hub de co-creación para buscar innovaciones sociales.

U. de Chile: Creación Villa Tecnológica Con un presupuesto de $ 10.500 millones (50% aportado por Corfo), la Universidad de Chile ejecutará el programa "Roadmap to world class engineering", mediante el cual la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), buscará posicionarse entre las 100 mejores escuelas del mundo y ser top 3 en América Latina en los próximos 16 años.
Francisco Brieva, decano de la FCFM, explica que han alcanzado un gran nivel en investigación, recibiendo grandes aportes de Conicyt, por ejemplo, pero necesitaban dar un paso más. Por ello, rediseñarán las mallas curriculares vinculándolas a innovación y emprendimiento bajo un enfoque CDIO (concebir, diseñar, implementar y operar). La gran apuesta es la construcción de una Villa Tecnológica en terrenos de la universidad en Laguna Carén, Pudahuel. "Se desarrollará un campus, integrado con la industria nacional e internacional para hacer investigación aplicada en toda Latinoamérica", dice.

Consorcio Chileno de Facultades Las universidades de Santiago, Concepción y Católica de Valparaíso, formaron el Consorcio Chileno de Facultades de Ingeniería, para fortalecer capacidades en Investigación, Desarrollo e Innovación. Explican que las tres han contribuido a formar más del 30% de los ingenieros civiles de pregrado y postgrado del país. Contarán con $ 18.750 millones para ejecutar cuatro programas, entre ellos: Educación en ingeniería con ejes en creatividad innovación y emprendimiento, generar propuestas de política pública para fortalecer el sector, explica Ricardo Vega, director del proyecto en la U. de Santiago. En I+D aplicada, se definirán áreas prioritarias como energía, agua, alimentos y salud, acota Joel Zambrano, decano de Ingeniería de la UdeC. Para lograr la sustentabilidad de las facultades, Edmundo López, director del proyecto de la UCV, adelanta que fomentarán los licenciamientos, la transferencia y mayores recursos para investigación. También buscarán la asociatividad.

 

 

Fuente

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario